València es una de las ciudades más antiguas del mundo. Su historia hasta llegar a ser la ciudad que conocemos hoy data de más de dos mil doscientos años. En los veintidós siglos que acumula, por sus calles han pasado muchas personas y culturas, como la romana, la visigótica, la islámica o la cristiana.

Han sido muchos los episodios que han hecho de València la gran urbe actual, desde tragedias, batallas y conquistas, hasta triunfos, reconstrucción y opulencia. El libro ‘Historia ilustrada de València‘, del escritor Vicent Baydal y el ilustrador Javi Alfonso, ofrece un recorrido por la historia a través de la mirada de niñas y niños de todas las épocas que ha vivido la ciudad.

PLIEGO 2   HISTORIA ILUSTRADA DE VALÈNCIA

PLIEGO 2 HISTORIA ILUSTRADA DE VALÈNCIA / L-EMV

La obra va más allá de una recopilación de hechos, el objetivo se centra en acercar la historia a los más pequeños y a lectores inquietos que deseen visualizar episodios clave que han marcado la trayectoria de la ciudad. Uno de sus fuertes es la documentación, según destaca el ilustrador: «Hicimos un trabajo en equipo, el autor, Vicent Baydal, y yo. Él se encargaba de toda la parte de la investigación y de redactar los textos, mientras que yo le he echado imaginación para componer los dibujos, el color, las sombras y los personajes».

El autor, según explica, apoya la obra en su trayectoria como historiador centrado en València. Es doctor en historia medieval por la Universitat Pompeu Fabra y ha publicado numerosos libros que «han servido de base para conocer con detalle los momentos clave dentro del conjunto de la historia valenciana». Por lo que respecta al criterio de selección de aquellos episodios destacables, Blay indica que «he elegido los momentos que han representado una transformación importante en la época».

Episodios clave

Figuran en el libro hitos como la fundación de la ciudad en época romana, la construcción del circo romano, la instauración de la sede del poder cristiano con la construcción de la primera catedral en el siglo sexto, el desarrollo de la huerta con nuevas técnicas hidráulicas, la Conquista de Jaime I en 1238, la guerra de sucesión en el siglo XVIII, la batalla de Almansa, la lucha constante contra las riadas del Túria como la de 1957, entre otros elementos que subraya Vicent Blay, ya que representan un cambio en la historia de València en su conjunto.

Javi Alfonso pone en valor la información de cada época que le fue facilitada porque le permitió «dar vida a los personajes para que las personas que lo lean se puedan sentir identificadas y entender el momento por el que estaban pasando los valencianos y valencianas», asegura. De esta forma, el ilustrador demuestra que la creatividad de sus ilustraciones siempre está fundamentada en la realidad de cada época.

3D HISTORIA ILUSTRADA DE VALÈNCIA

3D HISTORIA ILUSTRADA DE VALÈNCIA / L-EMV

Sin embargo, especifica que los personajes no representan figuras concretas: «Vicent Baydal me pasaba los textos y me decía, por ejemplo: “Este personaje es una pequeña fallera en las Fallas de València” o “este niño de los años 80 piensa y habla de esta manera”. A partir de esa base, yo creaba visualmente al personaje, le daba cuerpo y forma». Los niños y niñas del libro, según su ilustrador, son representaciones de su época, más que personajes históricos.

Los nombres usados provienen de la historia valenciana, según detalla el autor: «De la época romana extraemos nombres como César, Claudia o Marco. En la época visigótica entran otros de origen germánico como Leocricia o referencias textuales a nombre que pertenecen a la cultura islámica como Mohamed o Ibrahim. En época cristiana medieval ya vienen los nombres en valenciano como Guillem y Arnau, o Laura y Alba en castellano». Tal como apunta Baydal, se ha intentado reflejar esta variedad histórica y cultural que ha marcado la ciudad de València.

Composición de la obra

En cuanto a la técnica de ilustración, Alfonso explica que «primero hago bocetos a mano y cuando tengo clara la composición, paso a la tableta digital». Empieza, tal como detalla, por la parte técnica: perspectiva, colocación de personajes y composición. Luego traza la línea y finalmente aplica el color: «Es muy importante porque transmite tanto como las formas. Cada época pedía una paleta distinta: la riada de València en los años 50 debía ser marrón y sombría; los romanos, con un aire más arcaico; mientras que las Fallas del siglo XX tenían que estar llenas de color».

Baydal menciona que «lo más difícil fue tener únicamente 37 escenas». Pero, lo que hicieron, junto con el ilustrador, fue «sabiendo que València tiene casi dos mil doscientos años de historia, los dividimos entre el número de escenas y nos salió a 60 años por capítulo». En vista del espacio, el autor sintetizó a grandes rasgos las diversas épocas históricas: «Tratamos de mostrar los principales factores de ruptura y los personajes más importantes», entre los que destaca a San Vicente Ferrer y Blasco Ibáñez.

El artista digital explica que «todas las ilustraciones las realicé en unos tres meses, aproximadamente entre enero y marzo de 2025«. Y confiesa que el mayor reto para él fue «sin duda, la arquitectura. Yo vengo del cómic y del dibujo de personajes, sobre todo de estilo caricaturesco e infantil-juvenil. Pero en este proyecto era imprescindible representar fielmente edificios emblemáticos de València como el Ayuntamiento, el Mercado de Colón o el Palacio del Marqués de Dos Aguas«. Tenían que ser reconocibles, reconoce, aunque adaptados a su estilo. «Fue un gran esfuerzo porque me obligó a ser más riguroso con la arquitectura, pero también fue un aprendizaje muy bonito», confiesa Alfonso.

PLIEGO 1   HISTORIA ILUSTRADA DE VALÈNCIA

PLIEGO 1 HISTORIA ILUSTRADA DE VALÈNCIA / L-EMV

Llama la atención que, a pesar de estar recogida la riada del siglo pasado, la de octubre no queda reflejada: «Respecto a la ausencia de la riada más reciente, la decisión fue principalmente una cuestión de fechas y de enfoque. El libro recorre desde el año 138 a. C. hasta 2025, y no se quería cerrar la obra con una catástrofe como la dana». Según Javi Alfonso, se prefirió dar un final más luminoso, representando el paseo marítimo de València y la diversidad de su gente.

Aunque es un libro con dibujos, no puede estar más alejado de lo que sería una obra infantil. El ilustrador desvela que «aunque en un principio el libro iba a llamarse ‘Historia ilustrada de València para niños’, tanto la editorial como el autor se dieron cuenta de que en realidad estaba dirigido a todos los públicos«. Es la riqueza de la información y el estilo gráfico lo que permite, según el ilustrador, que lo disfruten tanto niños como jóvenes y adultos.

‘Historia ilustrada de València’ ya está disponible en librerías y en la web de la Editorial Sargantana. Para Vicent Baydal, uno de sus principales valores es la capacidad de síntesis: “A través de una lectura cómoda se puede aprender mucho sobre la historia de València”. El autor resalta que pocas obras abarcan toda su trayectoria desde la época romana hasta la actualidad. Por su parte, Javi Alfonso afirma que “ha sido un placer recorrer con el lápiz todas las épocas de València, descubrir de dónde venimos y hacia dónde vamos”.

Suscríbete para seguir leyendo