BarcelonaEl arquitecto Manuel Gausa (Barcelona, 1959 – 2025) ha fallecido este sábado de forma inesperada a los 66 años, según ha podido saber el ARA por fuentes cercanas. En Cataluña, Gausa es conocido como arquitecto y teórico transgresor que abordó la disciplina desde la idea de «la arquitectura entorno», es decir, no como un objeto formalista sino, como dijo él mismo, «como escenarios en un cruce, entre escaleras y lugares, entre tensiones y demandas, entre límites y fronteras, más allá de viejos. Así, Gausa planteaba abordar la ciudad y el territorio «más allá de los viejos paradigmas del urbanismo tradicional». Por el contrario, su planteamiento admitía aportaciones del mundo del arte y de ámbitos como la física, las matemáticas, la computación, la biogenética, la literatura y la filosofía. El fruto de todo esto son unas «arquitecturas reactivas» capaces de reaccionar frente al medio.
A lo largo de su trayectoria, Gausa fue el cofundador de la editorial de arquitectura Actar junto a Ramon Prat. Dirigió la revista Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo entre 1991 y 2000 y fue también cofundador del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (Iaac). En el ámbito internacional, desde 2014 fue profesor de arquitectura y paisajismo en la facultad de arquitectura de la Università degli Studi de Génova (UNIGE), y también coordinaba un doctorado de arquitectura y diseño y un laboratorio de investigación urbana y territorial. «Manuel Gausa fue una figura primordial en la transición de la arquitectura moderna hacia el siglo XXI. Supo entender con claridad el impacto de la sociedad de la información y la digitalización en nuestra disciplina, abriendo caminos nuevos de pensamiento y de práctica», afirma Ricardo Devesa, editor jefe de Actar y urbanNext, y profesor en la ‘Escola’. «Para mí -añade-, fue sobre todo un maestro: con su labor editorial al frente de la revista Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo me ofreció la oportunidad de aprender el valor crítico de la arquitectura escrita y compartida. Personalmente le recordaré como una persona generosa con las nuevas generaciones, valiente en sus convicciones y entusiasta en todo lo que emprendía».
Un arquitecto con gran desazón
«La muerte de Gausa significa una gran pérdida», lamenta el cofundador del IAAC, Vicente Guallart. «Creo que tenía una gran inquietud –añade–, porque en Italia la hicieron catedrático y aquí, en cambio, nunca tuvo una posición relevante. Es muy raro que alguien que aquí tiene mucho peso tenga que irse por un reconocimiento académico». Asimismo, Guallart recuerda que Gausa era el mayor de la generación surgida «tras el congreso de la Unión Internacional de Arquitectos en 1996». En cuanto al paso de Gausa por la revista Cuadernos, Guallart recuerda cómo siempre apoyó a los jóvenes. El Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC) también ha lamentado la pérdida de Gausa en una publicación en X.
Gausa fue uno de los impulsores del grupo Metapolis junto a Vicente Guallart y Willy Müller. En 2000 estuvieron invitados a la Bienal de Arquitectura de Venecia por el arquitecto italiano Massimiliano Fuksas, en una edición recordada por el lema «Más ética, menos estética». Fueron el único equipo del Estado que participó. Y, después, el IAAC surgió de ese estallido creativo.
Entre sus artículos y publicaciones más destacados se encuentran Housing, new alternativas, new systems [Vivienda, nuevas alternativas, nuevos sistemas],Metapolis Dictionary of Advanced Architecture [Diccionario Metapolis de arquitectura avanzada],HiperCatalunya: Research Territories [HiperCatalunya: territorios de investigación] yOperative Optimis [Optimismo operativo].
Nacido en Barcelona en 1959, Manuel Gausa se graduó en la ETSAB-UPC en 1986, y ejerció de profesor entre 1995 y 2000. Se doctoró por esta misma universidad en 2005. Entre otros cargos institucionales, Sostenible (CADS) de la Generalidad de Cataluña entre 2008 y 2012, y entre 2011 y 2014 fue miembro del Consejo Consultivo del Hábitat Urbano del Ayuntamiento de Barcelona. Actualmente era el responsable de la parte teórica del IAAC. En cuanto a su despacho, en los últimos años había ganado varios concursos para realizar viviendas en París. Y entre los galardones que recibió se encuentra la Medalla de la Arquitectura de Francia.