El milmillonario José Elías, propietario de empresas como La Sirena, ha generado un intenso debate en la red social X—antes conocida como Twitter— después de hablar sobre el sistema educativo y las notas en el colegio, pues ha hecho hincapié en el valor del tiempo.

«Si mis hijos sacan más de un 7 en el colegio, me cabreo. Y no, no es ninguna broma. Para mí, una nota por encima del 7 es una señal de que han perdido el tiempo, uno valiosísimo que podrían haber dedicado a jugar, a relacionarse, a desarrollar el sentido común», ha comenzado razonando al principio del tuit, que hasta el momento ha alcanzado más de 2,6 millones de visitas y 8.000 ‘me gusta’.

Para Elías, el sistema educativo «nos ha vendido que memorizar es aprender y nos pasamos años estudiando cosas inútiles». «¿Te acuerdas de las partes de un volcán? Porque yo no», ha añadido el empresario.

«Lo que nunca se me olvidará es la cara que se me quedó al ver mi primera nómina, aluciné cuando vi que casi el 50% del mi sueldo se había esfumado. En ese momento pensé que por qué nadie me explicó eso antes», ha defendido. El problema, para el empresario, es salir del colegio sin saber interpretar una nómina, sin entender un recibo de la Seguridad Social, «sin educación financiera».

Sus palabras, siempre virales, han generado miles y miles de reacciones. Una de las más destacadas ha sido el del periodista y escritor David Cerdá (@davidcerdag): «Me habéis preguntado en alguna ocasión qué es, en educación, la mentalidad de esclavo, a menudo vendida como ‘de emprendimiento libertario’… Pues con esto ya estaría».

No ha sido el único docente en responder, pues el profesor Xema Cardona (@xemact) ha replicado advirtiendo de ser un discurso muy peligroso. «Más de 30.000 seguidores y otros miles que verán y estarán de acuerdo con el post. Una persona totalmente ajena al sistema educativo. Un GRAN error es relacionar la inteligencia con la riqueza. Sacad SIEMPRE la nota más alta que podáis», ha defendido.

José Elías ha terminado su mensaje afirmando que para memorizar los datos «ya están Google y ChatGPT» y que en sus empresas no da importancia a los currículums ni a los expedientes académicos, sino que busca personas que resuelvan problemas.