Leire Adama Manrique, pamplonesa de 25 años, concluye estos días el trabajo realizado en los últimos ocho meses en el Hospital Infantil de Boston, el principal centro pediátrico de la Universidad de Harvard. Debe presentar en breve las conclusiones de las prácticas de laboratorio en el Boston Children’s Hospital (BCH), una de las instituciones infantiles más reconocidas a nivel mundial. Su trabajo ha estado enfocado a la malaria, enfermedad infecciosa de gran incidencia en regiones de África, Asia y América del Sur. “Trabajo con la especie Plasmodium falciparum, la más letal, y pongo el foco en su fase sanguínea, cuando los merozoítos invaden los eritrocitos. Esta etapa es clave para el desarrollo de terapias inmunológicas, ya que algunas de sus proteínas de superficie (MSP-1 o RIFIN) son altamente inmunogénicas y ‘relativamente’ conservadas entre cepas. Colaboro en un proyecto que explora el uso de nanoanticuerpos dirigidos contra estas proteínas con el objetivo de inducir respuestas inmunes”.

La joven investigadora, licenciada en la Universidad de Radboud de Nimega (Países Bajos), donde estudió Ciencias de la Vida Molecular y cursó un máster de Biología Médica especializado en Biología Humana, cuenta con una beca PIN del Gobierno de Navarra en el laboratorio que dirige la doctora Novalia Pishesha y que busca nuevas estrategias inmunológicas aplicadas, tanto a enfermedades infecciosas como a trastornos autoinmunes. 

Leire Adama no se ha visto afectada por los anuncios de la Administración Trump para prohibir la inscripción de estudiantes extranjeros en Harvard ya que llegó antes de los cambios anunciados y no ha tenido que pasar por las demoras e incertidumbres en los procesos de otros compañeros. «Al estar en un laboratorio vinculado a Harvard hemos notado cierta inestabilidad en la financiación, lo que también genera inquietud. Vamos, que aunque no me haya afectado directamente, sí se percibe un ambiente de preocupación generalizada en el entorno académico y científico«.

La posibilidad de investigar en EE UU es fruto de una trayectoria académica internacional y una motivación constante por la formación en entornos científicos de excelencia. Leire Adama nació en Bruselas y vivió en Bélgica y Madrid antes de establecerse definitivamente a los 12 años en Pamplona, de donde procede toda su familia materna. Ha vivido largas estancias académicas en Houston, Nimega, Glasgow y ahora Boston. “No dudo en decir que soy de Pamplona, un lugar al que venía de niña a pasar las vacaciones y donde viven mis abuelos, tíos y primos. Aunque pase largos periodos alejada sigo sintiéndome profundamente conectada a Pamplona, ya que es el lugar donde he vivido más tiempo y donde he pasado mis años más formativos”. Ahora, a más de 5.500 km de distancia, comparte piso con una investigadora francesa y una profesional estadounidense que trabaja para la ciudad de Boston y todas comparten el hogar con Pippa, una mascota adoptada en una perrera. “Contribuye a crear un ambiente acogedor y familiar, algo que valoro especialmente al estar lejos de casa”..

UN MICROSCOPIO A LOS 8 AÑOS

Cuando tenía 8 años pidió un microscopio para su cumpleaños y su abuela le compró uno. Rápidamente se puso a inspeccionar la estructura de una cáscara de cebolla, los misterios de una gota de agua estancada y diferentes muestras de sangre. “Todo me cautivó al instante. Tanto, que seguí ‘experimentando’ con diferentes objetos y muestras. Por aquel entonces, aún no lo sabía, pero inconscientemente había decidido que iba a seguir una carrera relacionada con las ciencias de la salud”. Una vocación científica para entender cómo funciona el cuerpo humano y qué ocurre cuando algo deja de ir bien. En definitiva empezaba una pasión por la inmunología. “Siempre me interesaron las enfermedades, las posibles curas y el porqué de todo lo que sucede a nivel celular- explica la investigadora-. Además de utilizar el microscopio, me gustaba anotar en un cuaderno todo lo que aprendía sobre vitaminas y salud”. Estas pautas marcaron una inclinación natural de Leire Adama hacia la biología, que más adelante se convirtió en un interés claro por estudiar Ciencias de la Vida Molecular.

Fue en el máster de Biología Médica realizado en la Universidad de Glasgow cuando Adama empezó a interesarse más en serio por la inmunología. “La idea de que el cuerpo humano cuente con su propio sistema de defensa, complejo y altamente especializado, me resultó impresionante. Me atrae especialmente cómo algunos agentes patógenos, como las células cancerígenas o ciertos parásitos, consiguen esquivar esos mecanismos tan eficaces, entre ellos, el Plasmodium falciparum, causante de la malaria, me llamó especialmente la atención”. Precisamente la joven volverá al campus escocés para iniciar en octubre sus estudios de doctorado en Ciencias del Cáncer, en el Cancer Research UK.

LA VIDA EN EE UU

Acostumbrada a vivir lejos de casa, Leire Adama no tuvo problemas en adaptarse a Boston, donde aprecia la oferta variada de actividades gratuitas para la población. “En el parque Boston Common se organizan clases abiertas de zumba y yoga, así como actividades artísticas al aire libre y proyecciones de películas al estilo drive in durante el verano”. La investigadora destaca además el carácter europeo de la capital de Massachussets, con 673.000 habitantes, pero en especial la concentración de personas dedicadas a la investigación científica. “Boston es un verdadero epicentro del conocimiento y resulta muy estimulante vivir en una ciudad donde es probable que puedas hablar de ciencia con casi cualquier persona que conozcas. Esto crea un ambiente único, que no había experimentado antes y que favorece el intercambio constante de ideas, el aprendizaje mutuo y la ampliación de tu red personal y profesional”.

En este contexto Leire Adama puede compartir conocimientos sobre la malaria, enfermedad que eligió a raíz de una combinación de factores personales y científicos. “Como persona interracial con vínculos familiares en África, es un tema que me toca de cerca. Sé de primera mano el impacto que tiene el paludismo en muchas comunidades y me frustra que, a pesar de sus efectos devastadores, siga siendo una enfermedad relativamente desatendida en cuanto a inversión e investigación. Me motiva contribuir desde el ámbito científico a un problema de salud global que sigue precisando de soluciones urgentes”.

La ‘Atenas de América’ y el acento

Boston es conocida como la “Atenas de América” debido a la enseñanza y las actividades de investigación de más de cien colegios y universidades ubicados en la Greater Boston Area, con más de doscientos cincuenta mil estudiantes en Boston y Cambridge únicamente. Con multitud de facultades y universidades dentro de la ciudad y sus alrededores, la ciudad es un centro de enseñanza superior y, a su vez, un referente para la medicina. La economía también se basa en la investigación, la electrónica, la ingeniería, las finanzas, la tecnología y la biotecnología, principalmente. Fundada en 1630 con el asentamiento de puritanos ingleses, es considerada la cuna de la Revolución estadounidense y de hecho tuvieron allí lugar conflictos como el Motín del Te o batallas como la de Bunker Hill. Esta ciudad de la Costa Este, considerada como la más europea del país, representa una simbiosis perfecta entre lo antiguo y lo moderno, con barrios y edificios coloniales, además de ser un fantástico museo al aire libre con el que redescubrir la historia de este país. Otra de sus peculiaridades es el habla de sus habitantes, también conocido como acento de Nueva Inglaterra, una variante regional del inglés americano que se caracteriza por algunas peculiaridades fonéticas, entre ellas la omisión de la r en ciertas posiciones de la palabra y la modificación de las vocales.

DNI
​Nombre Leire Adama Manrique, nacida en Bruselas hace 25 años, ha vivido en Bélgica, Madrid y Pamplona, donde reside desde los 12 años.
Hermanos Alejandro (estudiante universitario) y Nicolás (alumno de Secundaria).
Padres Alphonse Adama, trabaja para SNCB (principal compañía ferroviaria de Bélgica) en Namur, Bélgica. Y Amaya Manrique Pérez, trabaja en Sodena, en Pamplona.
Estudios 1º a 5º de Primaria en CEIP Padre Poveda, en Madrid; 5º a 6º, en École de Messidor, en Bruselas. ESO en Liceo Monjardín (Pamplona). 1º Bachillerato en Yes Prep South East en Houston (Texas) y 2º en Liceo Monjardín. Licenciatura (Bachelors in Molecular Life Sciences) en Radboud University, Nimega (Países Bajos). Maestría (Masters in Medical Biology with specialization Human biology) en Radboud University, en Nimega con un año de Erasmus en la Universidad de Glasgow. Prácticas de laboratorio en Boston Children’s Hospital (es el principal hospital pediátrico docente de la Facultad de Medicina de Harvard). El próximo 1 de octubre iniciará estudios de doctorado (Research in Cancer Sciences) en University of Glasgow/Cancer Research UK Scotland Institute (CRUK SI), Escocia.