Cada cierto tiempo, las editoriales actualizan los contenidos y, cuando esto sucede, cambian los libros de texto. Según un Real Decreto, la vigencia del material … es de mínimo cuatro años que pueden ser menos, siempre que la inspección educativa dé permiso a un centro educativo para cambiarlos antes. Este año no ha tocado y eso lo notan por un lado las familias, pero también las librerías. Los primeros, porque tienen más opciones para hacerse con los libros fuera de los negocios, por ejemplo adquiriendo de segunda mano o a través de los programas de gratuidad vigentes en cada comunidad. Y los segundos, porque venden menos. Las familias ya pueden conseguir la mayoría de los libros de texto sin pasar por una librería, teniendo en cuenta esto y otras opciones, donde ganan peso las tiendas online. «El número de pedidos respecto al año pasado es el mismo, pero hemos pasado de tener diez artículos a dos», advierte Begoña Martínez, de Librería Rima.

Y cada año, al menos hay dos libros que los padres no deberían adquirir de segunda mano. Estos son el de plástica y el libro de ejercicios de inglés, el ‘workbook’ de toda la vida. «Sobre los que escriben los alumnos». Es decir, los cuadernos de ejercicios, mientras que aquellos más cercanos a la teoría pura, donde las cuestiones se resuelven en un cuaderno, y no en las propias páginas del libro, se pueden conseguir a través de otros medios sin necesidad de que sean de primera mano. A pesar de eso, el gasto medio que harán las familias se puede calcular y los libreros lo cifran en 300 euros para los libros de texto -los colegios pueden pedir desde cuatro a por ejemplo más de diez-, a los que habría que sumar otros treinta destinado al material escolar. «Se ha estabilizado, apenas son unos céntimos más que en la campaña del año pasado», apunta Begoña Martínez.

El año pasado el incremento fue de tres años, mientras que esta campaña solo ha aumentado unos céntimos

Es la misma percepción que tiene Eva Real, de la librería Goyo, una de las tradicionales del barrio de La Victoria. «Después de años de subida se estabiliza. Las editoriales han subido un poco en los libros y el material está igual e incluso puede que algunos productos hayan bajado de precio», apunta. Sobre precios más concretos, desde el negocio apuntan a un desembolso de 200 euros en Grado Superior, 350 en segundo de Secundaria (nueve libros) o desde 166 a 412 euros en primero de Primaria. Todo depende de la cantidad de libros que pida el colegio a las familias.

El regreso a las aulas

en números

El regreso a las aulas

en números

El regreso a las aulas

en números

Es importante decir que los costes pueden variar en función de muchos factores, como el curso que inicien los alumnos o lo que pida cada centro, pero la media por familia se orienta en estas cantidades. No es lo mismo el material de Infantil, que el de Primaria o el de Secundaria. Los cambios de ciclo son una parte importante de las etapas formativas y el avance educativo también influye en la economía familiar. Así, en determinados momentos hay que añadir más material por alumno, desde por ejemplo una mochila, más libros, o nuevos materiales. O más directo, desde la plastilina de Infantil, las tijeras en Primaria o, ya más mayores, una calculadora, un compás, escuadra y cartabón en Secundaria. Y todo eso, va sumando.

En todo caso y a pesar de la cantidad de material y libros de texto que los padres deben adquirir cada verano de cara al inicio de curso, los negocios suman cada año nuevos baches en su camino cuando toca hablar de la vuelta al cole. «Los pedidos que recibimos pueden ser los mismos, pero si los productos que nos compran es menor, los beneficios también. Este año está siendo peor que otras veces, todavía queda la primera semana de septiembre, cuando también suelen venir familias». De esta forma, las subidas en el precio de los libros se alejan de los grandes incrementos de otros años, cuando la inflación afectó a los productos del día a día y también al material escolar. El año pasado, por ejemplo, la subida fue de tres euros en los libros, mientras que este año apenas se traduce en céntimos.

Consejos de ahorro

La Organización de Consumidores y Usuarios también da una cifra concreta. Son 500 euros por alumno que las familias deberán desembolsar en zapatos, chándales, polos y, claro, libros y el resto del material escolar. Es el mismo coste medio que el año pasado. Advierten desde la OCU que a estos elementos hay que añadir otras partidas, como la matrícula, el comedor, actividades extraescolares o las cuotas del AMPA. Con todo esto, la organización aumenta la cantidad hasta los dos mil euros. Y frente a lo mismo, desde la OCU apuntan a varias formas de ahorrar. La primera es reutilizar el material escolar del curso pasado que todavía está en buen estado, lo más fácil son estuches o la mochila.

También se recomienda adelantar las compras a agosto, cuando hay más ofertas y disponibilidad. La OCU aconseja no salir de compras con los hijos, a excepción de cuando haya que adquirir ropa para el colegio, para evitar que se encaprichen de artículos más caros, como algunos de marca o que incluyan una imagen de sus personajes favoritos. La siguiente recomendación pasa por el consumo colaborativo, como el intercambio de ropa, libros y material. En Castilla y León las familias también se pueden servir del programa Releo, a través del cual pueden acceder a los libros a través del banco de su centro o, si no están disponibles, recibir una ayuda económica para adquirirlos.

Para las lecturas recomendadas se recomienda tomarlas prestadas de las bibliotecas y revisar las diferentes marcas y posibilidades en caso de que alguno de los hijos necesite una tableta o un ordenador portátil para ir a clase. Desde la OCU apuntan a que el ahorro puede ser de hasta 150 euros en función de la opción que se elija. Además, la organización aprovecha para recordar que la vuelta al cole es otro momento para que los pequeños adquieran hábitos de alimentación saludables en sus almuerzos, cambiando la bollería industrial por fruta o bocadillos con pan integral.


En clase hasta los 25: los alumnos de Castilla y León, entre los que más años estudian de Europa


Aldeas Infantiles SOS en Valladolid: «Los hermanos son nuestro primer equipo en la vida»

Las compras no se reducen solo al ámbito físico y también hay familias que gastarán a través del comercio online. El gasto medio aquí se prevé de 178 euros, según refleja el informe ‘Vuelta al cole 2025’ de Webloyalty. En este sentido, las ventas online crecerán un 35% respecto al año pasado en el mismo periodo de 2024. El estudio también desgrana que los pedidos más solicitados serán los de electrónica y ordenadores (52%), libros (30%) y moda infantil (18%), las mismas categorías que también lideraban la lista en la vuelta al cole del año pasado.

Otros informes, por ejemplo el realizado por Idealo, concretan los precios medios de algunos elementos básicos que los alumnos necesitan en el aula a lo largo del curso escolar. El kit escolar lo completan la mochila, con 29,42 euros de media; la papelería, con un desembolso de 48,26 euros; el chándal, con 26,07 euros de media y el calzado deportivo, donde el coste se concreta en 31,87 euros. Estos dos últimos se abaratan respecto al inicio de curso del año pasado. El chándal lo hace el 26% y las zapatillas son casi un 15% más económicas respecto a hace doce meses. El mismo estudio concluye que el 30% compra el material de segunda mano y uno de cada cuatro familias deja de comprar algún producto necesario al no poder hacer frente a tanto gasto.