El joven donostiarra es ciclista del Fundación Euskadi, empezó en el Iruki y estuvo en el equipo alemán Saris Rovuy Sauerland. En 2022 ganó su … primer campeonato de España y este año lo ha vuelto a hacer.
– ¿Cómo y cuándo empezó en el ciclismo?
– Siempre me ha apasionado, con cinco años veía el Tour. A los once me apunté al Donosti Berri y desde entonces no he parado.
– ¿En qué momento supo que podía aspirar a algo grande?
– Con 16 años cuando gané una carrera contra gente mayor. Ese año estuve disputando muchas pruebas. Empecé a destacar más, siempre había sido bueno, pero ahí empecé a tomármelo más en serio. Ser ciclista profesional siempre había sido mi sueño y lo empecé a ver como algo factible.
– Ganó el Campeonato de España juvenil, ¿se lo esperaba? ¿Qué significó ese título?
– La verdad que no me lo esperaba para nada, sabía que en Euskadi andaba bien, pero no estaba previsto estar disputando el campeonato y menos aún ganarlo. Para mi equipo, el Iruki, fue un momento muy importante y personalmente me dio la oportunidad de correr el mundial en Australia, fue increíble.
– Después de su paso por el Iruki, corrió en el equipo alemán Saris Rovuy Sauerland. ¿Cómo surgió esa oportunidad?
– Cuando terminé juveniles me fui a Groningen (Holanda), a estudiar Matemáticas. A la hora de buscar equipos, me fijé en este por cercanía (Alemania) y a raíz de ganar el campeonato de España confiaron en mí para correr con ellos.
Ascenso
«El objetivo desde que llegué es pasar al Euskaltel Euskadi como profesional»
– ¿Cómo logró compaginar la carrera de Matemáticas y ciclismo al máximo nivel?
– Fue muy difícil. Durante la primera mitad del curso lo puede llevar, muy justo pero aprobando. Cuando empezó la temporada al estar en un equipo continental viajaba muchísimo, me pasaba tiempo fuera y no pude llevar el ritmo de la universidad, aunque conseguí terminar primero.
– ¿Por qué decidió dejar esa etapa? ¿Piensa regresar a estudiar en el futuro?
– El segundo año el equipo se fusionó con otro que les obligaba a tener un 100% de alemanes. Entonces decidí venir al Fundación Euskadi, una opción acertada. En cuanto a los estudios, ahora sigo formándome online, lo veo algo esencial. Igualmente me llevo mucho. Pude conocer culturas y ciudades, pasé mucho tiempo en Alemania con mi equipo y tuve la oportunidad de correr contra referentes, fue como un sueño.
– ¿Qué diferencias notó compitiendo a nivel continental?
– El cambio de categoría fue muy grande y la manera de competir no tiene nada que ver. En Euskadi las carreras son más cortas y locas, menos organizadas. Allí están muy marcadas por los equipos grandes y sus tácticas.
– Este año ha vuelto a proclamarse campeón de España, ¿cómo vivió esa victoria?
– Al igual que en juvenil, no me lo esperaba. No estaba teniendo una buena temporada. En marzo tuve una caída que me obligó a parar y me costó mucho volver. Hasta mayo no estaba en mi nivel, pero estos últimos meses desde junio me encontraba mejor.
– ¿Cómo es su preparación actualmente, hay diferencias?
– En tema de entrenamientos y nutrición la preparación está siendo muy parecida, orientado a carreras más cortas, que es lo que estoy corriendo. Sigo confiando en el mismo entrenador que en Junior y en Alemania, Iñaki Añorga.
– ¿Qué objetivos se marca con Fundación Euskadi?
– El objetivo desde que llegué es pasar al Euskaltel Euskadi como profesional. La decisión no es mía, pero estos dos años compitiendo en Alemania me pueden ayudar mucho en el caso de subir. Es una experiencia que no hubiese tenido de haberme quedado corriendo en Euskadi.
– ¿Qué sueños tiene en el mundo del ciclismo?
– Correr el Tour De Francia, es la carrera más grande que hay, trasciende del ciclismo. Estar en la salida sería mi sueño como ciclista profesional.
– Entonces, ¿le veremos con el maillot naranja la próxima temporada?
– La verdad es que no me gusta darle muchas vueltas al tema, es una decisión que no depende de mí. Prefiero centrarme en dar los mejores resultados posibles y de momento toca esperar a la respuesta.