¡ÚLTIMA OPORTUNIDAD! Suscríbete por solo 0,75€ al mes a la revista National Geographic. ¡Date prisa!
¡NOVEDAD! Ya disponible la edición especial El cerebro infantil de la colección Los Secretos del Cerebro de National Geographic.
Primero fueron los conejos, después las ardillas y ahora también los ciervos. En las últimas semanas, publicaciones en redes sociales desde diferentes áreas de Estados Unidos han reportado que algunos animales presentan anomalías en su aspecto. En todos los casos, se trata de protuberancias muy impactantes, que nadie querría ver en una foto y menos aún en persona.
Las agencias de animales salvajes de los Estados involucrados han aclarado que no se trata de problemas graves ni nuevos. Pero ante la rápida viralización del contenido en redes sociales son necesarias las aclaraciones. Si bien puede generar cierta paranoia respecto a lo que está sucediendo con la fauna, no es cierto que estén atravesando un período de peligrosas mutaciones.
Las impactantes imágenes de los ‘ciervos mutantes’
En las imágenes difundidas los ciervos lucen una especie de verrugas en buena parte del cuerpo. Lo más habitual es que estén en las patas o en la cabeza. Se trata de fibromas, transmitidos por insectos:
@OhioDivWildlife
“Son causados por poxvirus y papilomavirus, que son específicos de especies de fauna silvestre. Pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, pero suelen encontrarse en la cabeza y las patas de los animales”, explican desde el Laboratorio de Salud de Vida Silvestre de la Universidad de Cornell.
La infección no es grave y permite una vida normal a los ciervos, siempre y cuando, no afecte a órganos clave para la visión, alimentación o respiración. El otro riesgo, menos frecuente, es que derive en infecciones bacterianas.
“En general, estos crecimientos son autolimitantes y retroceden por sí solos a medida que los animales infectados generan una respuesta inmune. Sin embargo, en animales inmunocomprometidos, los fibromas pueden progresar e invadir órganos internos”, añaden desde la Universidad de Cornell.
No existen tratamientos para las lesiones y simplemente la recomendación es dejarlos circular libremente. La afección sobre la población generalmente es muy reducida. Los fibromas son propios de cada especie y en los diferentes sitios han aclarado que de ninguna manera representa un riesgo para personas, mascotas o ganado.
Los riesgos del contagio del virus
“No se conocen antecedentes de que el virus afecte a humanos. El impacto en la población de ciervos es mínimo y los fibromas no son conocidos como una causa significativa de la mortalidad de la especie”, añaden desde el Departamento de Pesca Continental y Vida Silvestre de Maine.
Fuentes oficiales de Pennsylvania, Wisconsin y Nueva York han desmentido ante una consulta del sitio Snopes, que hubiera un incremento en 2025. Sí es cierto que han recibido notificaciones de avistamientos, que, al igual que otros años, se incrementan durante el período de caza.
El virus se transmite entre ciervos cuando uno infectado entra en contacto con la piel dañada de otro. Esto suele suceder durante disputas, por eso, es más frecuente su presencia en venados (machos), aclaran desde el la agencia de vida silvestre de Pennsylvania. Aunque no se descarta que haya otras vías de contagio entre ejemplares de la misma especie.
En una era dominada por las imágenes, la ciencia es un buen refugio para el conocimiento. Por más impactantes que parezcan las ardillas, conejos o ciervos, la fauna está lejos de sufrir mutaciones. Los virus forman parte del mundo biológico y son una muestra más de las fascinantes y complejas alteraciones que suceden en la naturaleza.