El Gobierno ha aprobado este martes en Consejo de Ministros un Real Decreto que detalla la capacidad ordinaria de acogida de cada una de las comunidades autónomas, es decir, el número de menores migrantes no acompañados que pueden acoger. Se trata del último paso del Ejecutivo para que los miles de menores hacinados principalmente en las dependencias de Canarias y también en Ceuta puedan ser redistribuidos por el resto de Comunidades Autónomas. Un paso que llega después de más de un año de negociaciones baldías entre Moncloa y el PP.
Según datos oficiales, tanto Canarias como Ceuta han visto triplicada su capacidad de acogida. Y por eso el texto impulsado hoy persigue que los menores tengan derecho a abandonar ambos territorios y ser acogidos en otras Comunidades Autónomas que tengan a disposición recursos menos saturados. El decreto introduce por primera vez un mecanismo de distribución obligatoria ante las reticencias, principalmente, de los gobiernos autonómicos del PP.
En concreto, para que un territorio se encuentre en esta situación debe multiplicar al menos por tres su capacidad ordinaria. Así, previsiblemente, aquellos que podrán solicitar la contingencia migratoria extraordinaria serán Canarias, Ceuta y Melilla.
Ratio de 32 menores por cada 100.000 habitantes
El Gobierno ha cifrado la capacidad ordinaria de los sistemas de acogida en una ratio de 32,6 plazas para niños y adolescentes migrantes no acompañados por cada 100.000 habitantes para el conjunto de España. Así lo establece la fórmula recogida en el real decreto de capacidad ordinaria del sistema de protección y tutela de menores no acompañados de las comunidades autónomas, aprobado este martes por el Consejo de Ministros.
El Gobierno establece que la capacidad ordinaria de acogida es de 2.827 plazas en Andalucía, 2.650 en Catalunya y 2.325 en la Comunidad de Madrid, las tres regiones que tienen mayor capacidad ordinaria de acogida. Además, según el real decreto aprobado este martes, Aragón tiene una capacidad ordinaria de acogida de 441 menores, Asturias de 331, Islas Baleares de 406, Canarias de 737, Cantabria de 194, Castilla y León de 783, Castilla-La Mancha de 692, Extremadura de 344, Galicia de 886, Murcia de 517, Navarra de 223, País Vasco de 731, La Rioja de 107, Ceuta de 27 y Melilla de 28.
La capacidad ordinaria, junto al dato de cuántos menores acoge ya cada autonomía, es clave para fijar el cómputo de los traslados, que se calculará teniendo en cuenta también parámetros como la renta, la tasa de paro, el esfuerzo previo, la dispersión o la situación de ciudad fronteriza o insularidad.
En julio, el Gobierno hizo un cálculo de máximos sobre cuántos menores tendrían que acoger las comunidades. Los territorios que más jóvenes tendrán que acoger serán Andalucía (677 jóvenes); Madrid, (647) y Comunidad Valenciana (571).
Le seguían en la lista Castilla-La Mancha, con 320 jóvenes; Galicia, con 317; Aragón, con 251; La Rioja, con 205; Castilla y León, con 197; Extremadura, con 159; Cantabria, con 156; Asturias, con 144; Región de Murcia, con 133; Navarra, con 118 e Islas Baleares con 49.
Con el esfuerzo de acogida realizado hasta la fecha, ni Euskadi ni Catalunya tendrían que acoger a ningún joven, aunque Catalunya anunció su intención de atender como mínimo a 31, como en anteriores campañas de acogida.
Jueves 28 de agosto
A partir de la aprobación de este Real Decreto y tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), el Gobierno prevé que el próximo jueves 28 de agosto podrán comenzar los traslados de los menores migrantes no acompañados desde los territorios sobreocupados a la Península.
Los cadáveres y migrantes sin nombre proliferan en las playas más turísticas de Formentera
El reparto de estos menores migrantes era uno de los temas que debería haber abordado la conferencia sectorial de Infancia convocada por el Ministerio de Juventud e Infancia para el pasado 17 de julio pero se suspendió por falta de “quórum” tras el ‘plantón’ de las comunidades autónomas del Partido Popular, excepto Ceuta, informa Europa Press.