Su serie ‘Bad Ash’ sigue sumando libros y lectores. La última entrega, la sexta, vio la luz en junio y se recrea en el personaje … del popular y problemático Tyler. Pero mientras sus historias de amor juvenil triunfan entre jóvenes y adolescentes, María Pascual Alonso (Logroño, 1986) –con el alias literario Alina Not– mantiene los pies en la tierra y su discreta vida y trabajo de veterinaria en Zaragoza. Y es que, como ella misma reconoce, «escribiendo me está yendo muy bien pero nunca sabes si el siguiente libro va a funcionar».

– En ‘Tyler. Piezas rotas’ da un giro hacia temas más adultos. ¿Esta evolución y madurez está ligada a la de su autora?

– No creo, va más con la madurez del personaje porque se encuentra en una etapa de la vida diferente. En los primeros libros estaba en el instituto y aquí ya tiene 24 años.

– ¿De qué manera se desmarca esta historia de amor entre Tyler y Sue del cliché del romance tradicional?

– Esta es la historia de dos personas rotas que se encuentran. Tiene esa madurez y ese halo de drama de dos personas muy perdidas que tienen que encontrarse en la vida. No es solo una historia de romance sino sus dos historias por separado y cómo consiguen que funcione su relación.

– Además de escribir sobre el amor, el pasado de los protagonistas le lleva a hablar del abandono, las drogas, las rupturas con amistades… asuntos de interés para los jóvenes. ¿Cómo logra empatizar con la juventud en puertas de los 40 años?

– Sobre todo porque intento ponerme en el lugar de los personajes; me meto en sus zapatos a partir de mis propias experiencias de cuando tenía su edad.

– ¿Y cómo busca esa conexión en cuanto a la forma, no tanto el fondo, de su narrativa?

– Los jóvenes buscan algo que enganche rápido y que, quien te está contando la historia, te lleve de la mano por todo lo que está pasando. Por eso creo que escribir en primera persona ayuda mucho; es como si te lo estuviera contando un amigo. Y luego destacaría el estilo directo de mis libros, sin florituras del lenguaje y sin andarse por las ramas; van directo a contar la historia.

– Tras seis libros de una misma saga, que arrancó en 2021 con ‘Bad Ash. Saltan chispas’, ¿no se llega una a cansar?

– De otras historias tengo alguna trilogía y bilogía con cuyos personajes ya he terminado, sin embargo con los de ‘Bad Ash’ me siento muy conectada y, al menos de momento, no me he cansado de ellos. Son como un grupo de amigos que conozco muy bien y todos tienen historias que contar.

– Luego la serie continuará…

– En algún momento escribiré otro libro de algún personaje secundario. No sé si lo llegaré a publicar, pero al menos lo escribiré para mí y ya veremos lo que hacemos con él.

– ¿Con cuál de sus personajes empatiza más?

– Con Ashley, la protagonista de la saga principal, quizá también porque es a la que menos entienden las lectoras. La pobre está sufriendo, aunque nadie lo ve, y me pongo de su parte.

– Wattpad fue su rampa de lanzamiento. ¿Cree que este tipo de plataformas y foros gratuitos de escritura esconden mucho talento?

– Sí, hay mucho talento en Wattpad y otras plataformas, pero también es verdad que, como se puede acceder a ellas sin trabas y cualquiera puede escribir allí, hay mucho volumen y es difícil encontrar esas historias que te hagan ‘clic’. Los que escribimos queremos que nos lean y conectar con la gente, y estos canales facilitan mucho recibir comentarios y estar en contacto con los lectores.

– ¿Cómo fue su salto de Wattpad al papel?

– La editorial Crossbooks abrió una recepción de manuscritos para buscar nuevos talentos. Yo envié el primer libro de la saga y luego se pusieron en contacto conmigo porque querían leer los demás, y los acabaron publicando.

– ¿Cómo gestiona el éxito una autora como usted, autodidacta y que ni de lejos imaginó el fenómeno de masas en el que se ha convertido su narrativa entre el público juvenil?

– Para nada me lo podía imaginar. Creo que lo puedo llevar bien porque sigo manteniendo mi vida normal a parte de los libros. Sí es verdad que cuando voy a ferias o a firmas de libros noto que la gente me conoce y quiere hablar conmigo, y en redes sociales también ocurre. Pero en mi día a día sigo igual que antes.

– Cuando acude a actos literarios, donde a menudo le esperan largas filas de jóvenes, ¿qué le comentan sus lectores?

– Sobre todo me dicen que han conectado mucho con los personajes, que les ha encantado la historia y me preguntan mucho en quién me he basado para crear a los protagonistas masculinos.

– ¿No le tientan otros géneros más allá del romance y la literatura juvenil?

– Tengo una historia pensada sobre fantasía, quizá alguna distopía, lo que pasa es que va a llevar mucho romance porque es de lo que a mí me gusta escribir.

– ¿Diría que es una romántica empedernida?

– A la hora de leer y de escribir, sí, e incluso con las películas. En mi día a día quizá no tanto porque soy más realista y pragmática.

–¿De dónde viene el pseudónimo Alina Not?

– Lo hice para poder publicar en Wattpad y separar así mi vida normal de la literaria, y lo creé combinando los nombres de mis abuelas: Angelita y Agustina. El ‘Not’ lo añadí porque me sonó bien, sin más.