¡ÚLTIMA OPORTUNIDAD! Suscríbete por solo 0,75€ al mes a la revista National Geographic. ¡Date prisa!
¡NOVEDAD! Ya disponible la edición especial El cerebro infantil de la colección Los Secretos del Cerebro de National Geographic.
Nadie imagina que cuando sale de vacaciones podría estar ante un hecho científico inédito de la naturaleza. Puede que sea más probable en destinos como Costa Rica, un paraíso con una rica biodiversidad y vibrante fauna marina. Todo comenzó en agosto de 2024 y después de largas investigaciones, ahora sabemos de qué se trata.
El hecho sucedió durante una excursión de pesca deportiva, organizada por la empresa Parismina Domus Dei. En una de sus habituales salidas con turistas se encontraron con un hallazgo fascinante. Participaban los pescadores Garvin Watson y Pablo Solano.
Cómo hallaron al tiburón nodriza naranja
La embarcación estaba cerca del Parque Nacional Tortuguero. Allí, en la costa de Limón, donde cientos de tortugas acuden a desovar y se avistan todo tipo de animales, pescaron un tiburón. Estaba a 37 metros de profundidad con el agua cálida a 31ºC.
Parismina Domus Dei
A medida que recogían la caña de pesca y el animal se acercaba, comenzaron a divisar unas características atípicas. Su color era naranja, con un brillo que impresionaba en las aguas cristalinas del Caribe, y tenía los ojos blancos. Sin saber de qué se trataba, tomaron algunas fotos. Luego, lo liberaron.
Las imágenes fueron suficientes para estudiar a este espécimen de 200 centímetros de largo. Un equipo científico de la Universidad Federal de Río Grande de Brasil, liderado por la bióloga marina Marioxis Macías-Cuyare, lo estudió y ha publicado recientemente sus hallazgos en la revista científica Marine Biodiversity.
El tiburón nodriza (Ginglymostoma cirratum) padecía xantismo o xantocromismo, una especie de albinismo por una pigmentación amarilla en la piel, que nunca había sido reportado en peces cartilaginosos del Caribe. La importancia del registro es que hasta ahora se creía que la anormalidad podía ser letal y el ejemplar avistado era adulto.
“Este hallazgo único sugiere que el xantismo no impide la supervivencia en esta especie. En comparación con informes previos de pigmentación anómala en G. cirratum, como el albinismo, el piebaldismo y la hipomelanosis, este es el primer caso científicamente documentado de xantismo total en la especie y el primer registro en el mar Caribe”, describe el artículo.
El origen del xantismo
Si bien principalmente es causado por factores genéticos, no se descarta que condiciones ambientales hayan provocado como el estrés, las altas temperaturas o factores externos que obligaron a los tiburones nodriza a cambiar sus prácticas. Por ejemplo, la alimentación.
«Un hecho único en la historia marina que deja sorprendidos a biólogos, pescadores y amantes del océano», celebraron en las redes sociales de Parismina Domus Dei.
El xantismo, caracterizado por su color amarillo, ya se había documentado en otros animales. Es más habitual encontrarlo en aves o reptiles que en peces. En oposición, la falta de este pigmento es conocido como axantismo.
El tiburón nodriza es una especie habitual en el Caribe y aguas tropicales. Tiene la destreza para permanecer inmóvil sin necesidad de nadar tanto, es conocido como un tiburón “holgazán”. Esto lo hacen para ahorrar oxígeno y energía.
Muchas veces están en el fondo marino y tienen hábitos nocturnos, mientras que se alimentan de presas fáciles. En general, no son peligrosos para los humanos, salvo que se vea amenazado. Su nombre no significa que sea una nodriza de lujo, sino que deriva de una mala traducción: en inglés, primitivamente se le llamaba “nusse shark” porque era un animal pequeño, pero luego se reemplazó por “nurse shark”, que es la traducción de nodriza.