¿El estudio es de buena calidad? 

“Yo creo que sí. El estudio presenta un diseño sólido que, con un tamaño muy grande de la muestra y el uso de datos obtenidos de registros poblacionales nacionales, le confiere un alto nivel de calidad y confiabilidad. Gracias a la inclusión de cientos de miles de pacientes y un seguimiento prolongado (varios años), los resultados son estadísticamente robustos y representan de manera fiel la experiencia real de las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en Inglaterra. Además, los análisis estadísticos empleados son rigurosos y adecuados para el tipo de información que se está evaluando. 

Sin embargo, cuidado: como ocurre con la mayoría de los estudios observacionales basados en registros de salud, aunque se han aplicado técnicas para minimizar posibles sesgos, la naturaleza observacional del estudio no permite establecer relaciones causales definitivas”. 

¿Existe la creencia contraria entre las pacientes? 

“Yo creo que no; en general, las pacientes con el tiempo preguntan si tienen más riesgo de cáncer. Dicho esto, debemos tener en cuenta que cuando una paciente tiene cáncer, lo que más le preocupa en ese momento es el tumor que padece. El resto viene después. Pero sí es cierto que, en algunas ocasiones, lo preguntan durante las consultas”. 

El estudio habla de riesgo de segundo cáncer, pero no de riesgo de recaída. ¿Es importante diferenciarlo? 

“Muchísimo; y es una pregunta extraordinaria. En cáncer de mama podemos tener tres situaciones: nuevo cáncer de mama, recaída local o regional del cáncer anterior, o la presencia de metástasis. El tratamiento y el pronóstico son claramente distintos y, diferenciarlo es fundamental”. 

¿Qué limitaciones tiene?  

“Lo dicho anteriormente. Cuidado: como ocurre con la mayoría de los estudios observacionales basados en registros de salud, aunque se han aplicado técnicas para minimizar posibles sesgos, la naturaleza observacional del estudio no permite establecer relaciones causales definitivas”.   

¿Qué implicaciones puede tener para la práctica clínica? 

“Creo que los oncólogos, en general, ya sabemos estas cosas. No obstante, este estudio da datos a muy largo plazo y además habla de otros tipos de tumores menos frecuentes, Lo más importante es discutir en detalles los potenciales efectos secundarios (tumorales) de los tratamientos, buscar estrategias distintas (si las hay) y hacer un seguimiento razonable”.