La pasión por el microfútbol se vive entre niños, jóvenes y adultos en Bogotá. Por ello, desde la localidad de Kennedy, durante tres meses niños y adolescentes participaron en el laboratorio de co-creación Libro Copa 2024.
Este libro fue construido con las voces de quienes hicieron parte de la experiencia. No es solo un álbum sobre fútbol, también recoge testimonios de vida y muestra cómo la lectura se convirtió en un motor de alegría en lo cotidiano.
Durante tres meses los participantes se reunieron a jugar microfútbol, pero no solo sumaban puntos con los partidos ganados, también lo hacían a través de la creación de crónicas, cuentos y piezas literarias que elaboraban.
“Con la Fundación Súbete al Cuento nosotros ya veníamos trabajando en historias parecidas con clubes de fútbol donde buscábamos la integralidad del deportista. (…) Estuvimos con nuestro barrio y nos dimos cuenta de que los muchachos más grandes, a quienes llamamos rebeldes, no iban a la biblioteca porque les parecía muy infantil. Entonces vimos la necesidad”, explicó Andrés Buitrago, líder de la Biblioteca Comunitaria Literrarios.
La Libro Copa es parte del Laboratorio “Proyectos Bibliotecarios Comunes”. Foto:Secretaría de Cultura
Por este motivo organizaron un torneo de microfútbol en el que, además de los partidos, se realizaban “entrenamientos literarios”. Una vez a la semana los equipos se reunían a leer un cuento, y en ese momento fue cuando BibloRed se unió al proyecto.
El pasado 12 de julio se entregó el álbum oficial del torneo, liderado por BibloRed, la Biblioteca Comunitaria Literarios y los jugadores de la copa. Esta iniciativa hace parte del Laboratorio de Proyectos Bibliotecarios Comunes, una apuesta conjunta entre BibloRed y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) en el marco de la estrategia Barrios Vivos.
Ese mismo día se realizó el evento de cierre en la Biblioteca Pública Lago Timiza, donde los participantes recibieron diplomas de reconocimiento y el álbum con historias, fotografías y actividades desarrolladas durante los 90 días del proceso.
El 12 de julio se llevó a cabo el evento de cierre en el que se hizo entrega del álbum. Foto:Secretaría de Cultura
“Me quedo con muchas experiencias bonitas, amigos nuevos y con un gran recuerdo que siempre vivirá en una medalla, pero más que eso en los recuerdos, las fotos, cada gol y cada jugada”, expresó una de las participantes del torneo.
En las bibliotecas de la ciudad se construye memoria compartida de Bogotá y, al mismo tiempo, se fomenta la confianza y la participación activa en la vida cultural de los barrios.
Con los Proyectos Bibliotecarios Comunes se tejen agendas entre bibliotecas públicas, comunitarias y la ciudadanía, reconociendo el papel vital de estas en la cohesión, la memoria y la innovación social.
“Creo que toda la comunidad está emocionada de ver cómo se cumplen los sueños, cómo se logran las cosas cuando la institucionalidad es capaz de trabajar con la comunidad y se pone en disposición de colaborar para sacar las ideas adelante”, afirmó el secretario de Cultura del Distrito, Santiago Trujillo.
REDACCIÓN BOGOTÁ
Otras noticias en EL TIEMPO: