¡ÚLTIMA OPORTUNIDAD! Suscríbete por solo 0,75€ al mes a la revista Historia National Geographic.
¡Novedad! Consigue la nueva edición especial de Historia NG: Grandes Episodios de Grecia.
Entre los lugares más inesperados que una vez formaron parte del Imperio español se encuentra un pequeño país centroeuropeo que hoy es una de las naciones con las rentas per cápita más altas del mundo.
Hablamos de Luxemburgo, hoy miembro fundador de la Unión Europea, pero que durante más de 150 años formó parte del gran Imperio español el cual, en su apogeo, llegó a ser el imperio más grande y más rico del mundo, con territorios no solo en Europa sino también en América, África u Oceanía.
Egipto recupera parte de la ciudad de Canopo, sumergida hace más de dos mil años
Leer artículo
El Ducado de Luxemburgo y los Habsburgo
Entre los siglos XVI y XVII, Luxemburgo estuvo bajo dominio de los Habsburgo españoles, integrándose en los llamados Países Bajos Españoles. Originalmente surgió como un condado del Sacro Imperio Romano Germánico, y más tarde un ducado. Pero su destino político cambió cuando, a finales del siglo XV, pasó a formar parte de la herencia borgoñona que acabaría en manos de Carlos V, nieto de los Reyes Católicos, que se convirtió en rey de España con tan solo 16 años de edad y heredero, poco después, de la corona del Sacro Imperio Romano Germánico.
Si bien bajo el reinado de Carlos V España vivió el Siglo de Oro, cuando este abdicó en 1555 con la intención de vivir piadosamente en un monasterio, dividió su imperio entre su hermano Fernando (que recibió Austria y el título imperial) y su hijo Felipe II, quien heredó España, América, Nápoles, Sicilia, Milán… y los Países Bajos, entre los que se encontraba Luxemburgo. Así, el pequeño ducado quedó bajo dominio directo de la Corona española.
Luxemburgo como parte de España
Lo cierto es que era una zona idónea a nivel estratégico, ya que se encontraba entre Francia, Alemania y los Países Bajos, de ahí que se convirtiera en un fuerte baluarte del tablero militar europeo. De hecho, durante las guerras santas en Europa (con el inicio de la Reforma protestante), la rebelión de los Países Bajos y la Guerra de los Treinta Años, Luxemburgo fue fortificada y defendida como clave imperial como frontera directa con Flandes. Se construyeron túneles, miradores, fortalezas… tanto es así que la ciudad recibió el apodo de “la Gibraltar del norte” por estas poderosas defensas diseñadas por ingenieros militares españoles y flamencos.
Se convirtió en un baluarte militar con castillo y murallas reforzados sin miramientos, y la región se convirtió en un punto de paso vital para tropas hispánicas que recorrían el famoso “Camino Español”: una ruta logística de 1.000 kilómetros exactos que conectaba el norte de Italia con Flandes cruzando por el Franco Condado, el Ducado de Saboya, Lorena y obviamente Luxemburgo (y que propició una logística militar perfecta).
Belagerung Luxemburg
Asedio de Luxemburgo en 1684.
Wikimedia Commons
Cómo era estar bajo dominio español
En esta etapa con Luxemburgo integrado dentro del Imperio español, el ducado fue administrado por los gobernadores generales de los Países Bajos Españoles desde Bruselas. Aunque mantuvo cierta autonomía local, sus instituciones respondían a la monarquía hispánica. ¿Se hablaba español? No fue la lengua principal, pero la influencia cultural y religiosa fue destacable. Lo que sí se promovió fue el catolicismo (con tensiones con los protestantes del norte), y se fundaron conventos, iglesias y colegios vinculados a órdenes religiosas apoyadas por la Corona Española.
¿Cuándo dejó Luxemburgo de formar parte del Imperio español?
El dominio español terminó en 1714 con la Paz de Utrecht (tratados firmados entre 1713 y 1715), que puso fin a la Guerra de Sucesión Española. Los Países Bajos Españoles, incluido Luxemburgo, pasaron a manos de los Habsburgo de Austria, dando inicio a una nueva etapa imperial. Pero la huella del Imperio español perdura a día de hoy: de hecho, uno de los reclamos culturales más llamativos de este pequeño país es su ciudad fortificada junto a su legado conectado con las grandes potencias de la Edad Moderna.
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las últimas noticias sobre grandes descubrimientos, además de las efemérides más importantes y mucho más.