Es probable que los lectores conozcan la obra del escritor argentino Hernán Díaz gracias a Fortuna (Periscopio), el libro que le valió el premio Pulitzer de ficción en el 2023 y que tuvo un gran éxito global. Retrataba el sistema capitalista desde el corazón de las tinieblas, la Bolsa de Nueva York, cuyas estrategias literarias impresionaron al mundo literario. Pues el dramaturgo y guionista de Como si fuera ayer Carles Mallol abre otra puerta de este universo y recomienda especialmente la anterior novela del autor, En el horizonte, que fue finalista del Pulitzer y el PEN/Faulkner en el 2018 y se tradujo a una docena de lenguas (en catalán llegó en el 2020, en Periscopio): «Lo he devorado», afirma.
Mallol define la primera novela del escritor, editor y profesor argentino como «una revisitación del mito de Frankenstein en formato western». «De entrada no es un género que yo lea muy a menudo, pero, sin embargo, me ha abducido, porque la novela construye un personaje que te atrapa, que te va sorprendiendo, y sobre todo porque es una reflexión sobre cómo convivimos con los estigmas, cómo debemos luchar contra los estigmas y cómo podemos sobrevivir a los este.
En el horizonte narra el viaje de dos hermanos suecos que a principios del siglo XIX deciden emigrar a Nueva York pero, por un error, uno de ellos llega a San Francisco. El homenaje se marchará en dirección contraria de los buscadores de oro y los conquistadores del Oeste. Por el camino se encontrará con bandidos, estafadores, gurús, indios y vaqueros, en una historia de supervivencia con la que Díaz quería «explorar la soledad radical». El propio Díaz ha vivido el nomadismo: la familia se exilió de Argentina, creció en Suecia, estudió en Londres y desde hace veinte años vive en Nueva York, donde da clases en la Universidad de Columbia.
«En el horizonte es una novela llena de mundos que te hace ver que la vida es compleja y que se puede convivir con esto», sentencia Carles Mallol, un gran amante de las recomendaciones literarias.