Redacción
El ensayo clínico ‘Bohemia’ es el mayor realizado hasta la fecha sobre el uso de ivermectina frente a la malaria. Concluye que el uso de este medicamento, junto al de mosquiteras, puede reducir las nuevas infecciones entre niños hasta un 26% en comparación con albendazol.

La malaria sigue representando un gran reto para la salud global. En 2023, los datos registrados de malaria alcanzaron los 263 millones de casos y las 597.000 muertes, un aumento respecto a los datos de 2022 (249 millones de casos y 608.000 muertes).

El Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) en colaboración con el Centro de Investigación en Salud de Manhiça y el Kemri-Wellcome Trust Research Programme han sido los encargados de coordinar este ensayo. Los resultados se han publicado en The New England Journal of Medicine.

Las muertes por malaria en 2023 aumentaron respecto al año previo, alcanzando los 263 millones de casos y las 597.000 muertes

La investigación se llevó a cabo incluyendo a más de 20.000 participantes y se administraron más de 56.000 tratamientos en dos zonas con alta carga de malaria: el condado de Kwale, en Kenia, y el distrito de Mopeia, en Mozambique. En el primer caso se estudió en niños y niñas de 5 a 15 años. En el segundo, únicamente a menores de cinco años.

Los dos ensayos evaluaron la eficacia y la seguridad de una única dosis mensual de ivermectina administrada durante tres meses consecutivos al inicio de la temporada de lluvias. Este medicamento ha demostrado ser capaz de reducir la transmisión de malaria al matar a mosquitos que se alimentan de personas tratadas.

La ivermectina puede lograr una reducción significativa de las tasas de infección y, especialmente, para quienes viven más alejados de los bordes de los clústeres o en zonas donde la distribución del fármaco fue más eficaz. Además, el perfil de seguridad, sin efectos adversos graves relacionados con el medicamento. Los efectos secundarios fueron leves y transitorios, que ya eran conocidos por su uso en campañas anteriores contra enfermedades desatendidas.

La ivermectina puede lograr una reducción significativa de las tasas de infección, sin efectos adversos graves y con efectos secundarios leves y transitorios

«Estos resultados son muy alentadores«, señala Carlos Chaccour, coinvestigador principal de ‘Bohemia’ e investigador de ISGlobal en el momento del estudio. «La ivermectina ha mostrado un gran potencial para reducir la transmisión de la malaria y podría complementar las medidas de control existentes. Con más investigación, podría convertirse en una herramienta eficaz para controlar e incluso contribuir a eliminar la malaria«, añade.

A su vez, como detallan en el estudio, ivermectina supone una mejora respecto a las estrategias actuales de control del vector, como mosquiteras tratadas con insecticida, de larga duración y pulverización residual en interiores, están perdiendo eficacia. Este nuevo tratamiento alcanzó una reducción del 26% en la incidencia de malaria respecto a aquellos que recibieron albendazol, que fue el fármaco de control empleado en el estudio.

Además, supone una mejora respecto a las estrategias actuales de control del vector que están perdiendo eficacia

Los investigadores destacan que este estudio forma parte de un esfuerzo global más amplio para evaluar el potencial de la ivermectina en el control de la malaria. Los resultados fueron revisados por el Grupo Asesor de Control Vectorial de la OMS, que concluyó que el estudio había demostrado un impacto y recomendó continuar las investigaciones. Los hallazgos también se compartieron con las autoridades sanitarias nacionales para evaluar su posible inclusión en los programas de control de la malaria.

«Esta investigación tiene el potencial de transformar el futuro de la prevención de la malaria, especialmente en regiones endémicas donde las herramientas actuales están perdiendo efectividad«, concluye Regina Rabinovich, investigadora principal de ‘Bohemia’ y directora de la Iniciativa para la Eliminación de la Malaria de ISGlobal.

«Gracias a su mecanismo de acción innovador y a un perfil de seguridad ampliamente probado, la ivermectina puede convertirse en una opción complementaria potente que aprovecha un medicamento seguro y conocido para reforzar las estrategias de control existente«, ha finalizado.