El documento prioriza en su propuesta tres dimensiones estratégicas: fortalecer la formación inicial y el desarrollo profesional continuo, profesionalizar la carrera docente y directiva y mejorar las condiciones laborales y el bienestar del profesorado, con atención a la equidad, la diversidad y las competencias digitales. La Estrategia detalla medidas para el desarrollo profesional continuo, la profesionalización de la carrera docente y directiva, y la mejora de condiciones laborales con foco en atracción y retención

“Con esta Estrategia queremos pasar del diagnóstico a la acción. Si la región aspira a cerrar brechas y mejorar aprendizajes, debemos valorizar la profesión docente: mejorar su formación, sus condiciones y tener más participación en las decisiones que les incumben. La Cumbre en Santiago es el momento para construir compromisos medibles y avanzar en la financiación para lograrlo”, afirmó Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago.

En coherencia con las recomendaciones globales más recientes sobre la profesión docente, la Estrategia Regional Docente construida por la UNESCO orienta políticas y alianzas para mejorar la atracción, formación, distribución y permanencia del profesorado, especialmente en áreas críticas y territorios con mayores brechas. Su implementación requiere liderazgo político, financiamiento sostenido y mecanismos de seguimiento comparables a nivel regional.

La UNESCO invita a los ministerios de Educación, sindicatos y comunidades escolares de América Latina y el Caribe a adoptar e implementarla, articulando esfuerzos nacionales y regionales para que todas y todos los estudiantes cuenten con docentes calificados, motivados y bien apoyados.