El Ibex 35 baja lastrado por los bancos, pero aguanta los 15.000 puntos El Ibex 35 baja lastrado por los bancos, pero aguanta los 15.000 puntos

El IBEX 35 baja un 0,32% hasta los 15.022,90 puntos. Los valores más penalizados son Bankinter, que se deja un 0,94%, y Banco Sabadell, que retrocede un 0,86%. En el lado de los avances, MERLIN Properties sube un 0,55% y Grifols se anota un 0,29%.

El selectivo madrileño viene de una sesión al alza ayer jueves que le permitió apuntalarse sobre los 15.000 puntos, pero el saldo semanal es claramente negativo, con un descenso hasta el cierre de ayer de un 2,11%.

Si se amplía la foto al conjunto de agosto que hoy termina para los mercados, la situación es más favorable, con un alza en lo que va de mes de un 4,68% usando de referencia los 14.397 puntos en los que cerró julio. El selectivo logró conquistar la semana pasada unos máximos anuales de 15.396,80 puntos, que son también la cota más alta tocada desde diciembre de 2007. No obstante, la gran barrera a superar son los 15.945,7 puntos que desde el 8 de noviembre de 2007 suponen el cierre más alto en la historia.

Entre los protagonistas de la jornada, los inversores tienen que tener en cuenta que hoy  Banco Sabadell paga a sus accionistas un dividendo ordinario de 0,07 euros brutos por acción, lo que supone un desembolso de unos 370 millones de euros. Este pago obliga de nuevo a BBVA a modificar el canje de acciones planteado en la OPA sobre la entidad catalana, a la espera de que previsiblemente este mes de septiembre se apruebe el folleto de la operación.

En concreto, el canje pasará a ser de 1 acción de nueva emisión de BBVA más un pago en efectivo de 0,70 euros por acción, a cambio de 5,5483 acciones de Banco Sabadell. Hasta ahora, el número de títulos a entregar se situaba en 5,3456.

Los inversores también tendrán que estar atentos a la cotización de ACS. Según publica la agencia Reuters, Hochtief, de ACS, dice que Flatirondragados construirá dos proyectos valorados en 900 millones de dólares para el metro de Los Ángeles. Mientras, El Economista asegura que ACS compra activos energéticos a Ignis para impulsar sus ‘data centers’ en España.

Caixabank ha ejecutado el 60,4% de su recompra de acciones en la undécima semana del programa, cuyo importe máximo se ha fijado en 500 millones de euros, según ha informado este viernes la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

MERLIN Properties ha anunciado este jueves la emisión de bonos verdes ordinarios no subordinados sin garantía en el euromercado por un importe nominal total de 550 millones de euros. Los bonos han sido emitidos con vencimiento a ocho años, a un precio de emisión del 99,507% del valor nominal, con un cupón anual del 3,50%, 105 puntos básicos sobre ‘midswap’, según ha informado la compañía en un comunicado.

Acciona se ha impuesto a otras compañías españolas en un concurso público de Canadá de al menos 1.000 millones de euros para construir nuevas estaciones y vías del metro de Toronto, en consorcio con otras empresas locales. En concreto, trabajará junto a Amico y Alberici en un proyecto cuyo diseño realizará WSP Canada, la cuarta empresa que completa el consorcio en el que participa la multinacional española presidida por José Manuel Entrecanales.

En otras noticias del día, Ferrovial negocia con IAG (Iberia) para que traslade sus vuelos a la nueva terminal del JFK tras conquistar a Qatar, según publica El Economista.

La agenda macroeconómica de este viernes viene marcada por las cifras de inflación. Justo en la apertura se ha conocido el IPC adelantado de España, que se mantuvo en agosto en el 2,7% interanual, si bien la inflación subyacente sube una décima, hasta el 2,4%. También se han conocido las cifras del IPC de Francia, con una tasa anual del 0,9%, mientras que las de Alemania saldrán con la sesión ya adelantada. En la mayor economía europea sí se han publicado ya antes del toque de campana el dato de ventas minoristas, con una caída del 1,5% mensual en julio, y los precios de importación, que bajaron un 0,4%.

No obstante, quizás la referencia más importante del día será la publicación en EEUU del índice de gasto del consumidor (PCE), que es la referencia favorita de inflación de la Fed. En principio se espera que la tasa de crecimiento interanual del PCE general se haya mantenido estable en el 2,6% y que la de su subyacente haya repuntado hasta el 2,9% (2,8% en junio). “De confirmarse estas lecturas o ser mejores de lo esperado, la apuesta por una bajada de los tipos de interés oficiales en septiembre cogería fuerza, lo que, entendemos, será bien acogido por las bolsas”, señala Juan J. Fernández-Figares, de Link Gestión.

A día de hoy, los operadores dan una probabilidad del 85% a un recorte de tipos de 25 puntos en la reunión de la Fed de septiembre, según la herramienta Fedwatch de CME Group.

Los inversores están mirando a la reunión de la Fed de septiembre mientras sigue la polémica por la ofensiva de Trump para controlar el banco central estadounidense. Ayer jueves la gobernadora de la Reserva Federal Lisa Cook presentó una demanda en la que alega que el presidente de EEUU, Donald Trump, no tiene poder para destituirla de su cargo, lo que da lugar a una batalla legal que podría cuestionar las normas establecidas desde hace tiempo sobre la independencia del banco central estadounidense.

De momento, los futuros de Wall Street apuntan a una apertura ligeramente a la baja de los grandes índices, después de que ayer tanto el DOW JONES como el S&P 500 conquistasen nuevos máximos históricos, apoyados en el buen comportamiento de los valores tecnológicos, de los de los servicios de comunicación y, en general, de todos los catalogados como de crecimiento. El Dow subió un 0,16%, el S&P 500 se anotó un 0,32% y el tecnológico Nasdaq cerró con una subida del 0,53%.

En las bolsas europeas, el DAX cde un 0,4%, sobre los 23.941,52 puntos, el FT-100 retrocede un 0,12%, sobre los 9206,94 puntos, el CAC-40 se deja algo más de dos décimas, sobre los 7.738 puntos, el EURO STOXX 50 abre en los 5.377 puntos tras dejasre un 0,3% mientras el FTSE MIB abre con caídas del 0,4%, sobre los 42.270 puntos.

Durante la jornada asiática, el índice Nikkei 225 de Tokio ha cerrado con un ligero descenso de un 0,26% hasta los 42.717,50 puntos, ya que la fortaleza del yen y algunos datos económicos débiles pesaron sobre el ánimo de los inversores.

En los mercados de materias primas, los precios del petróleo caen, pero se encaminan hacia una ganancia semanal, atrapados entre las expectativas de una menor demanda a medida que se acerca el final del verano en EEUU, el mayor consumidor mundial, y la incertidumbre sobre la disponibilidad del suministro ruso. El petróleo Brent de referencia en Europa baja un 0,57% hasta los 67,59 dólares por barril, mientras que los futuros del West Texas bajan un 0,63% hasta los 64,20 dólares.

El euro baja un 0,13% frente al dólar hasta dejar el tipo de cambio en 1,1664 dólares por cada moneda única.

En la renta fija, el bono español de deuda a diez años ofrece una rentabilidad de un 3,30% que deja la prima de riesgo frente a Alemania en 60,18 puntos. El bono de referencia estadounidense paga un 4,207%.