Inditex y Solaria lideran los descensos de un Ibex 35 que cierra agosto por debajo de los 15.000 Inditex y Solaria lideran los descensos de un Ibex 35 que cierra agosto por debajo de los 15.000

El IBEX 35 cierra con caídas del 0,90% hasta los 14.935,80 puntos. Al frente de los descensos se sitúa Inditex, que se deja un 2,68%, por el 2,64% que cae Solaria y el 2,54% de Acciona Energías Renovables. Entre los pocos valores en verde, Repsol suma un 0,54% y Telefónica un 0,20%.

El selectivo madrileño viene de una sesión al alza ayer jueves que le permitió mantenerse sobre los 15.000 puntos, pero el saldo semanal es claramente negativo, con un descenso hasta el cierre de ayer de un 2,11%. Aun así, el índice cierra agosto con una subida de en torno al 4%, ya que terminó julio en los 14.397 puntos.

Hace apenas unos días, el Ibex alcanzó nuevos máximos anuales en los 15.396,80 puntos, la cifra más alta desde diciembre de 2007. Consiguió de esta manera acercarse a los 15.945,7 puntos, que desde el 8 de noviembre de 2007 suponen el cierre más alto en la historia.

Entre las noticias empresariales destacadas de la jornada, Banco Sabadell pagaba hoy a sus accionistas un dividendo ordinario de 0,07 euros brutos por acción, que supone un desembolso de unos 370 millones de euros. Este pago obligaría de nuevo a BBVA a modificar el canje de acciones planteado en la OPA sobre la entidad presidida por Josep Oliu, a la espera de que, previsiblemente, en septiembre se apruebe el folleto de la operación.

En concreto, el canje pasará a ser de 1 acción de nueva emisión de BBVA más un pago en efectivo de 0,70 euros por acción, a cambio de 5,5483 acciones de Banco Sabadell. Hasta ahora, el número de títulos a entregar se situaba en 5,3456.

Siguiendo en al ámbito financiero, Caixabank informa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que ya ha ejecutado el 60,4% de su programa de recompra de acciones en la undécima semana, y que tiene un importe máximo de 500 millones de euros.

Además, Banco Santander extiende la fecha de vencimiento del 4 de marzo de 2026 al 4 de septiembre de 2030 de las cédulas de internacionalización serie 4. También modifica el tipo de interés, que pasa a ser SOFR compuesto 6 meses más 55,942 puntos básicos.

También era noticia hoy ACS, ya que publicaba la agencia Reuters que Hochtief, de ACS, dice que Flatirondragados construirá dos proyectos valorados en 900 millones de dólares para el metro de Los Ángeles. Mientras, El Economista asegura que ACS compra activos energéticos a Ignis para impulsar sus ‘data centers’ en España.

Acciona se ha impuesto a otras compañías españolas en un concurso público de Canadá de al menos 1.000 millones de euros para construir nuevas estaciones y vías del metro de Toronto, en consorcio con otras empresas locales.

En la agenda macroeconómica de hoy, destacan los distintos datos de inflación. En la apertura de la sesión se conocía el IPC adelantado de España, que se mantuvo en agosto en el 2,7% interanual, aunque la inflación subyacente sube una décima, hasta el 2,4%.

También se han conocido las cifras del IPC de Francia, con una tasa anual del 0,9%, mientras que la de Alemania aumenta al 2,2%. En la mayor economía europea sí se han publicado ya antes del toque de campana el dato de ventas minoristas, con una caída del 1,5% mensual en julio, y los precios de importación, que bajaron un 0,4%.

No obstante, quizás la referencia más importante del día ha sido la publicación en EEUU del índice de gasto del consumidor (PCE), el dato de inflación preferido de la Fed.

La publicación, poco antes de la apertura, ha cumplido los pronósticos: la tasa de crecimiento del PCE general se ha mantenido estable en el 2,6% en interanual en julio, con una subida del 0,2% mensual. En el PCE subyacente repuntó en la tasa anual hasta el 2,9%, frente al 2,8% de junio, y subió un 0,3% mensual.

Mientras, el gasto de los consumidores, que supone más de dos tercios de la actividad económica, subió un 0,5% en términos desestacionalizados en julio, según los datos del Departamento de Comercio. El dato de junio se revisó al alza, desde un 0,3% a un 0,4%. La cifra de rentas personales subió un 0,4% intermensual, tras un aumento del 0,3%  en junio, según el informe.

A día de hoy, los operadores dan una posibilidad superior al 85% a un recorte de tipos de 25 puntos en la reunión de la Fed de septiembre, según la herramienta Fedwatch de CME Group.

Con un mercado que ha ido procesando estas cifras a lo largo de la jornada, las bolsas europeas cierran la sesión de este viernes con el Dax alemán bajando un 0,53% hasta los 23.917,99 puntos, el CAC 40 francés se deja un 0,76% a 7.703,90 puntos, el FTSE 100 de Londres cae un 0,32% a 9.187,55 puntos, el FTSE MIB resta un 0,59% a 42.196 puntos, mientras que el EURO STOXX 50 baja un 0,82% hasta 5.352,25 puntos.

Wall Street abría hoy con el Dow Jones bajando un 0,14% hasta los 45.574 puntos, mientras que el S&P 500 retrocedía un 0,22%, en 6.487 puntos y el NASDAQ 100 bajaba un 0,44% hasta los 23.598 puntos. Esto después de que ayer tanto Dow Jones como S&P 500 conquistaran nuevos máximos históricos. Hoy, las cifras de inflación marcarán el rumbo de los grandes índices.

En Asia, el Nikkei japonés ha cerrado con un ligero descenso de un 0,26% hasta los 42.717,50 puntos, con la fortaleza del yen y algunos datos económicos débiles pesando sobre el ánimo de los inversores.

Además, el CSI 300 chino subía un 0,74%, por el 0,37% que suma el SSEC de Shanghai y el 0,32% del Hang Seng.

En cuanto a la renta fija, el bono español de referencia a 10 años ofrece un rendimiento en el mercado secundario del 3,320%, que deja la prima de riesgo con respecto a su homólogo alemán en 60,89 puntos. Al otro lado del charco, el bono estadounidense a 10 años obtiene una rentabilidad del 4,219%.

Ya en el mercado de materias primas, los precios del petróleo caen, pero van camino de una ganancia semanal, atrapados entre las expectativas de una menor demanda a medida que se acerca el final del verano en EEUU, el mayor consumidor mundial, y la incertidumbre sobre la disponibilidad del suministro ruso.

De este modo, el Brent, de referencia en Europa, se deja un 0,9%, a 67,37 dólares por barril, mientras que los futuros del West Texas Intermediate ceden un 0,95%, a 63,99 dólares por barril.

El Euro Dólar sube un 0,06%, hasta establecer el tipo de cambio en 1,1690 dólares por cada moneda comunitaria. Repasando las principales criptomonedas, el Bitcoin cae más de un 4%, a niveles de 108.300 dólares, mientras el Ethereum se deja un 6,2%, a 4.287 dólares.