El índice DOW JONES baja un 0,14% hasta los 45.574 puntos, mientras que el S&P 500 retrocede un 0,22%, en 6.487 puntos. El NASDAQ 100 baja un 0,44% hasta los 23.598 puntos.
Las acciones vienen de una sesión alcista ayer jueves que permitió al DOW JONES y al S&P 500 conquistar nuevos máximos históricos. El Dow subió un ligero 0,16%, suficiente para cerrar en 45.636,90 puntos, un nuevo récord en sus casi 130 años de historia. El S&P 500 cerró con un alza del 0,3%, en 6.501,86 puntos, la primera vez en la historia que supera la marca de los 6.500, y eso que en la cotización intradía llegó incluso más lejos. El tecnológico Nasdaq avanzó un 0,5%.
Los resultados trimestrales de NVIDIA, mejores de lo esperado, contribuyeron a consolidar la confianza de los inversores en la salud del sector de la IA y eso que el valor acabó cerrando con una caída algo inferior al 1%.
Con los tres grandes índices en máximos históricos o cerca de ellos, se puede decir que las ganancias agosto han sido sólidas. A falta de la sesión de hoy, el DOW JONES ha registrado un avance del 3,4% en el mes. El S&P 500 ha registrado un aumento del 0,5% en lo que va de semana y acumula una subida del 2,6% en lo que va de mes. El Nasdaq ha subido alrededor del 1% esta semana, lo que ha contribuido a impulsar la ganancia de agosto hasta el 2,8%.
Todas las miradas se dirigen ahora al índice de gasto del consumidor (PCE), que es la referencia que más de cerca mira la Reserva Federal a la hora de fijar su política monetaria. La publicación, poco antes de la apertura, ha cumplido los pronósticos: la tasa de crecimiento del PCE general se mantuvo mantenido estable en el 2,6% en tasa interanual en julio, con una subida del 0,2% mensual. En el PCE subyacente repuntó en la tasa anual hasta el 2,9%, frente al 2,8% de junio, y subió un 0,3% mensual.
Mientras, el gasto de los consumidores, que supone más de dos tercios de la actividad económica, subió un 0,5% en términos desestacionalizados en julio, según los datos del Departamento de Comercio. El dato de junio se revisó al alza, desde un 0,3% a un 0,4%. La cifra de rentas personales subió un 0,4% intermensual, tras un aumento del 0,3% en junio, según el informe.
“La reciente evolución de la inflación no ofrece mucha tranquilidad”, avisa Seema Shah, estratega global de Principal Asset Management. “Si bien el informe de inflación de julio no fue alarmantemente fuerte, las señales subyacentes apuntan a un aumento de la presión sobre los precios en un contexto de mayores aranceles comerciales”.
A día de hoy, los operadores dan una probabilidad de más del 85% a un recorte de tipos de 25 puntos en la reunión de la Fed de septiembre, según la herramienta Fedwatch de CME Group.
Los inversores están pasando de momento de puntillas por la ofensiva del presidente de EEUU, Donald Trump, para controlar el banco central estadounidense. Ayer jueves la gobernadora de la Reserva Federal Lisa Cook presentó una demanda en la que alega que Trump no tiene poder para destituirla de su cargo, lo que da lugar a una batalla legal que podría cuestionar las normas establecidas desde hace tiempo sobre la independencia del banco central estadounidense.
De momento, el presidente Trump ha respondido solicitando al juez que deniegue la solicitud de Cook. La Reserva Federal, en un documento judicial separado, no se pronuncia sobre la demanda de Cook que impugna su despido, pero sí solicita al juez que emita un fallo inmediato para resolver la disputa.
Hoy se publicará también el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan de agosto, aunque habrá que esperar a la jornada ya iniciada.
En el ámbito empresarial Ulta Beauty registra caídas del 2% después de que la cadena minorista de perfumería y productos de belleza haya elevado su pronóstico de ganancias e ingresos para todo el año. Ulta espera ingresos anuales de entre 12.000 y 12.100 millones de dólares, por encima de la estimación de 11.700 millones de dólares de los analistas. Asimismo, la compañía augura ganancias anuales de entre 23,85 y 24,30 dólares por acción, mientras que los analistas esperaban 23,65 dólares.
Un 31,25% se dispara en la mañana neoyorquina Ambarella después de que la empresa de semiconductores haya presentado unas previsiones para el tercer trimestre mejores de lo esperado. Ambarella espera ingresos en el trimestre actual de entre 100 y 108 millones de dólares, mientras que los analistas habían previsto 91 millones de dólares. La firma también superó las estimaciones de los analistas en ingresos y ganancias netas en el segundo trimestre.
Affirm Holdings se dispara un 21% después de que las ganancias e ingresos del cuarto trimestre fiscal superaran las estimaciones de los analistas. La tecnológica ganó 20 centavos por acción sobre ingresos de 876 millones de dólares, mientras que los analistas esperaban 11 centavos por acción sobre 837 millones.
Fuera de los resultados, la empresa china de servicios en la nube Alibaba ha desarrollado un chip más avanzado dentro de los esfuerzos de China por avanzar en la IA sin ‘ayuda’ de NVIDIA. El chip de Alibaba, que se encuentra actualmente en pruebas, es fabricado por una empresa china, según informa The Wall Street Journal. Otras empresas chinas también estarían trabajando en el desarrollo de sustitutos para el chip H20 de NVIDIA.
Las acciones de Alibaba cotizadas en Wall Street suben más de un 8%, mientras que NVIDIA registra descensos del 2%.
En los mercados de materias primas, los precios del petróleo caen, pero se encaminan hacia una ganancia semanal, atrapados entre las expectativas de una menor demanda a medida que se acerca el final del verano en EEUU, el mayor consumidor mundial, y la incertidumbre sobre la disponibilidad del suministro ruso. Los futuros del petróleo West Texas estadounidense bajan un 0,33% hasta los 64,39 dólares por barril, mientras que el petróleo Brent de referencia internacional baja un 0,31%, en 67,77 dólares.
El euro baja un 0,18% frente al dólar hasta dejar el tipo de cambio en 1,1662 dólares por cada moneda comunitaria.
En la renta fija, una vez publicado el dato del PCE dentro de lo previsto, la rentabilidad del bono estadounidense a diez años se sitúa en el 4,230%.