La batería de actuaciones aprobadas por el Consejo de Gobierno extraordinario, celebrado en Hervás este viernes, están encaminadas tanto a dar respuesta «urgente» a las zonas afectadas por los incendios para su recuperación, como a promover actuaciones para mejorar las labores de prevención de cara al futuro y las condiciones laborales de los efectivos que trabajan en prevenir y extinguir los fuegos. A continuación, la lista completa de las medidas anunciadas por la presidenta María Guardiola:
-Sector turístico: hasta 3.000 euros para compensar las cancelaciones de reservas
Para el sector turístico se han aprobado ayudas a autónomos y pymes para la compensación de costes económicos, con un límite del 25% de la reducción de ingresos y un máximo de 3.000 euros por beneficiario. Además, se establece una nueva línea de financiación en condiciones preferentes, con importe máximo 50.000 euros, y plazos flexibles. Y además se llevarán a cabo actuaciones de promoción.
Además, también se han acordado medidas tributarias para el sector cinegético como la bonificación del 100% en la cuota tributaria del Impuesto sobre Aprovechamiento Cinegético, cuando un coto de caza haya sufrido la pérdida de sus recursos cinegéticos. Esta bonificación se aplicará en la temporada 2026/2027 en los cotos autorizados que no puedan desarrollar actividades esta temporada. Asimismo, se adoptarán las medidas necesarias para que los afectados no tengan que soportar el abono de las tasas cinegéticas y ganaderas.
-Agricultura, ganadería y caza: 100 euros por colmena, 3.000 por ha quemada y 500 por animal
Para el sector agroganadero, se habilitarán ayudas directas a las explotaciones afectadas inscritas en el Registro de Explotaciones Agrarias (REXA), consistente en una subvención no retornable a explotaciones agrícolas de cultivos permanentes (cerezo, olivo, castaño declarado como frutal y cultivos asociados) y explotaciones apícolas asentadas en superficie afectada por los incendios. A través de esta línea de ayudas, recibirán una compensación por pérdida de cultivo (3.000 euros por hectárea), pérdida de colmenas (100 euros por colmena), pérdida de ganado (500 euros por unidad) o cerramientos dañados (37 euros por metro lineal). Otra de las medidas es la habilitación de una línea de préstamos a agricultores y ganaderos afectados con una bonificación del 100% de los intereses, con un plazo de devolución de 3 años y un primer año de carencia. Se continuará con el aprovisionamiento urgente de paja.
-Medidas «urgentes» ante el otoño: Técnica ‘helimulching’ por arrastre de ceniza y vías de evacuación
Otras de las actuaciones anunciadas que serán «urgentes», según Guardiola, es la aplicación de la ‘técnica helimulching’ como medida paliativa de la erosión y para evitar los arrastres de cenizas que se prevé que se produzcan con las lluvias otoñales. Para realizar este tipo de actuaciones que requieren celeridad, la Junta va a declarar Zona de Actuación Urgente los montes afectados por los incendios de Jarilla y Caminomorisco.
En cuanto a las infraestructuras rurales se va a abordar la reparación de los caminos públicos dañados y también se va a garantizar a los municipios que solo tienen una vía de acceso que cuenten con una segunda vía de evacuación. Por último, para la recuperación de los incendios la Junta va a facilitar la asistencia y asesoramiento jurídico a los afectados, para lo que se firmarán convenios con los Colegios de Abogados de Cáceres y Badajoz.
-Prevención en el campo: Rebaños municipales, incentivos al pastoreo y control a las fotovoltaicas
Entre las actuaciones para la prevención de incendios, Guardiola ha anunciado el fomento de las prácticas de pastoreo tradicional con la simplificación de los permisos en los montes públicos y la creación de rebaños municipales, una «medida que además fija población». Habrá incentivos económicos para labores de pastoreo preventivo.
Además, a partir de ahora la Junta va a exigir a las plantas fotovoltaicas que se instalen en la región contar con un plan de prevención de incendios «sobre el que se va a realizar un control continuo», según Guardiola. También se ha anunciado una nueva ley para regular mediante la participación de los voluntarios en los incendios forestales, la creación de un sello de prevención para explotaciones y productor que tengan un valor preventivo certificado y el primer plan de conciliación para ganaderos.
-Personal: Mejoras laborales, cambios en dos consejerías y nueva brigada
Para mejorar la protección del entorno, la Junta plantea mejoras en los recursos humanos, entre ellas un aumento de la jornada de los 138 puestos de trabajo de bomberos forestales conductores del Infoex, que pasarán el 50% al 100% para que puedan realizar sus tareas durante todo el año. También va a iniciar una negociación para la mejora de las condiciones laborales y de conciliación de los agentes del medio natural, se va a crear una brigada de investigación de incendios forestales y se van a reconocer las guardias localizadas en el ámbito de la Protección Civil.
En cuanto a los cambios en la estructura organizativa se unificará bajo la misma dirección general la gestión forestal, la prevención y la extinción de incendios, la Consejería de Agricultura creará una nueva unidad administrativa para agilizar la autorización y gestión de cambios de cultivo de forestal a agrario y reforzarán con nuevos puestos de trabajo de personal técnico la Secretaria General de Interior, Emergencias y Protección Civil.
-Cambios administrativos: revisión de leyes, nuevo convenio de la UEx y recuperar el proyecto Mosaico
La Junta va a modificar la Ley de Conservación de la Naturaleza, que regula la Red Natura 2000, para simplificar los trámites para realizar acciones compatibles en los espacios naturales. Además, quiere cambiar la Ley de Protección Ambiental de Extremadura para eliminar la obligación de presentar una declaración ambiental abreviada para actuaciones relacionadas con prácticas tradicionales de cultivos. Y va a pedir al Gobierno central la modificación de la Ley de Montes para eliminar la prohibición de cambiar el uso forestal durante 30 años: «queremos que se faciliten los cultivos preventivos cuando los incendios sean originados por causas naturales».
Asimismo, la Junta firmará un convenio con la UEx para diseñar una estrategia de prevención de incendios basada en actividades agrosilvopastorales en La Vera. También quiere relanzar el proyecto Mosaico en Gata y Hurdes.