Un grupo de críos empapados, un barreño repleto de agua, y quién dice agua dice también horas y horas de diversión y, a sus espaldas, un decorado en descomposición. Bloques de hormigón y fibras de asbestos. Pistolas de agua que poco pueden hacer contra las toneladas de amianto que los rodean. «Niños jugando delante de un edificio con amianto degradado que tiene una malla protectora en Badia del Vallès», leemos en el pie de foto.

La imagen forma parte del reportaje con el que el fotógrafo de EL PERIÓDICO Manu Mitru opta a la Visa d’or de la Presse Quotidienne, galardón que desde 1990 se concede anualmente en el marco del festival de fotoperiodismo Visa pour l’image. El premio, dotado con 8.000 euros y patrocinado por la agencia Sipa Press, distingue el mejor reportaje fotográfico del año publicado en un periódico internacional. Mitru, el único finalista español, compite con una veintena de fotoperiodistas de medios como ‘The New York Times’, ‘Libération’, ‘Politiken’, ‘The Washington Post’, ‘The Guardian’, ‘Frankfurter Allgemeine Zeitung’ y ‘Le Monde’, entre otros.

El nombre del ganador se dará a conocer el próximo 3 de septiembre en una ceremonia en la que también se anunciarán los vencedores de otros galardones como la Visa d’or News, la Vida d’Or de la Ville de Perpignan o la Visa d’or Magazine, entre otros. Todos los trabajos seleccionados en la categoría de Presse Quotidienne estarán expuestos entre el 30 de agosto y el 14 de septiembre en la Caserne Gallieni de Perpinyà. Los temas de los reportajes seleccionados abordan desde los entresijos del festival alemán Rock Am Ring hasta la explotación de las minas de diamantes en el Congo pasando por los bombardeos israelís sobre Beirut, los ataques contra los kurdos en Siria, los efectos del huracán Helene en Estados Unidos o la pesca de vieiras en la bahía de Saint-Brieuc.

La serie de Mitru, publicada el EL PERIÓDICO como Tema del Día el 28 de octubre de 2024, documenta el compás de espera en Badia del Vallés, ciudad de 13.055 habitantes a ubicada a apenas 20 minutos de Barcelona que quiere dejar de ser el primer municipio catalán construido íntegramente con amianto para convertirse en pionero a la hora de retirar en bloque el material tóxico. Las imágenes seleccionadas muestran los efectos y estragos de cinco décadas de convivencia con unas fibras tóxicas que han empezado a descomponerse de forma simultánea.

Multitudes de ciudadanos palestinos desplazados al sur de la Franja de Gaza regresan al norte tras la decisión de Israel de permitirles retornar a sus ciudades por primera vez a varias semanas de iniciada la guerra contra Hamás, cerca del puente de Wadi Gaza, en la ciudad de Gaza, 19 de enero de 2025

Multitudes de ciudadanos palestinos desplazados al sur de la Franja de Gaza regresan al norte tras la decisión de Israel de permitirles retornar a sus ciudades por primera vez a varias semanas de iniciada la guerra contra Hamás, cerca del puente de Wadi Gaza, en la ciudad de Gaza, 19 de enero de 2025 / © Saher Alghorra – Zuma Press

Un festival «más necesario que nunca»

El ganador del año pasado fue el fotoperdista palestino Samar Abu Elouf por un reportaje publicado en ‘The New York Times’ en el que documentaba la vida cotidiana en Gaza durante los bombardeos y masacres israelís. El éxodo palestino, los continuos ataques de Israel sobre la Franja y los estragos de un mundo cada vez más «loco y cruel», en palabras del presidente de la Asociation Visa pour l’Image, Pierre Conte, son precisamente algunos de los hilos conductores de un festival que resume en Perpinyà el mejor fotoperiodismo de año en una treintena de exposiciones, encuentros y proyecciones.

«Que el mundo ande peor que de costumbre hace que Visa pour l’image sea más necesario que nunca», asegura el reportero Jean-Françoise Leroy a propósito de una edición que, entre el 30 de agosto y el 14 de septiembre, exhibirá en una decena de espacios de la ciudad las devastadoras imágenes de Gaza de Saher Alghorra, ganador de la Visa d’or Humanitaire, y pondrá imágenes, casi siempre sobrecogedoras, a la crisis de las drogas sintéticas en Irak, los incendios de California, los atestados centros de confinamiento de El Salvador, la crisis climática, el ascenso de Trump, la difícil vida de los albinos en África o la ‘desaparición’ de las mujeres en Afganistán. Como recuerda Conte, «periodismo, siempre. Arte, a menudo».

Suscríbete para seguir leyendo