Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna

 

Mónica Grau Seto | @monmislilith

Palabras del autor:

El proyecto más arriesgado, que solo puedo definir de una manera: hombre-pez soy yo. ¿Te atreves?

Joaquín Camps Torres (Gandía, 1973) es profesor de la Universidad de Valencia, ciudad en la que reside. Su campo principal de investigación y docencia es el comportamiento humano en las organizaciones, y ha publicado numerosos trabajos científicos en esta área. 

Compagina la docencia con la escritura y se estrenó en la literatura en 2015 con La última confidencia del escritor Hugo Mendoza, a la que siguió La silueta del olvido ganadora del Premio Azorín en 2019 y en 2024 publicó La oscuridad que habita en mí, todas ellas enmarcadas en el género thriller y publicadas por Editorial Planeta. Joaquín Camps también es autor de otras tres novelas de carácter más intimista, autopublicadas en Amazon: Lo inesperado, Ada. Sin hache y Hombre-pez. (2024)

“No sé cómo sucedió, no sé cómo acabé convirtiéndome en un hombre-pez”

Esta frase define el proceso de transformación del protagonista, el lector asiste a un viaje emocional y psicológico, intenso y salvaje de Tobías, un hombre común al inicio del relato. Y mientras él empieza con esta metamorfosis (no en el sentido de Kafka) a su alrededor su pareja, amigos y entorno observan, pero sin entender el proceso. Algunos se preocupan, otros se burlan, critican y hasta manipulan, pero al final todos ellos también se verán afectados.

Curiosamente, el personaje principal no es el narrador de esta historia, su voz apenas se escucha al inicio de la novela cuando se presenta, y aunque hay elementos autobiográficos, el autor decide que los narradores de esta historia sean los otros, los que lo rodean y conocen.

La primera voz es la de Emma, la esposa, y a través de ella sabemos cómo se conocieron, como es Tobías físicamente y su carácter. La segunda es la de Raúl, su mejor amigo desde la infancia, con el que ha compartido carencias y un trauma muy marcado. Asistimos a una disección, por capas y momentos temporales, para descubrir la percepción de los otros acerca de él.

En el momento de la aparición La pecera sabemos que será el elemento catalizador de la historia, despertando del letargo algo dormido en la conciencia de Tobías, y desencadenando una serie de situaciones cruciales para su transformación.

“No sé cómo sucedió, no sé cómo acabé convirtiéndome en un hombre-pez”

Él siente una extraña fascinación, y en un estado casi hipnótico, no aparta la mirada de ese microcosmos acuático. Concretamente hacia el único pez que habita en él, de un color rojo intenso, al que llama Sangre. Y del mismo modo, los lectores también quedamos atrapados en las redes de la historia y empatizamos con el protagonista.

La primera parte se centra en las relaciones de pareja, en la crisis de los vínculos familiares y el miedo a la pérdida del otro. Mientras Tomás va mimetizando con Sangre, observando sus movimientos en el agua y sintiendo como el mar lo llama, se va alejando del resto de humanos, ya que “tengo miedo de todos vosotros, todo el tiempo”. Cuando está desnudo en el agua siente paz, y ese es el nacimiento de su esencia como hombre anfibio.

La segunda parte de este viaje contiene elementos más fantásticos, el encuentro entre desconocidos, con Tobías transformado ante Pedro, un solitario pescador que lo atrapa. El hombre pez ve en el marinero a un ser igual, alguien en proceso de cambio y que necesita transformarse para aceptar su identidad y no lo que esperan los demás. Pero el egoísmo y la maldad humana no tardarán en aparecer, como algo que llevamos en la sangre.

En culturas como la budista, el pez simboliza la felicidad y la libertad, y aquí se utiliza como metáfora del cambio y ruptura, siendo una crítica al mundo actual materialista, vacío, competitivo y una lucha por recuperar la propia esencia e identidad.

también asistimos a un regreso a la naturaleza, rompiendo con el contrato social tal como lo definió Jean- Jacques Rosseau. “El hombre ha nacido libre, y sin embargo, por todas partes se encuentra encadenado”, ya que no hay nada más asfixiante que no encontrar tu espacio en el mundo y sentir que no encajas, como un pez fuera del agua.

Siendo una especie de un viaje inverso al mito del Buen salvaje, al que los “hombres cultos” encuentran viviendo como un animal y deben “civilizar” para su propio bien, con ejemplos de niños que se han criado junto a animales salvajes y han adoptado hábitos de supervivencia, sin contacto con humanos durante años.

Todas mis novelas nacen de lo que los americanos llaman un “insight”: una idea que se me aparece como un fogonazo, y es el núcleo de la historia

Joaquín Camps hace lo mismo que el protagonista, sale de su zona segura que son los thrillers, y a contracorriente, escribe tres libros independientes en los que muestra una faceta más íntima, con momentos mágicos y arriesgada, con Lo inesperado, Ada sin Hache y Hombre-pez

La trama nos recuerda la leyenda del hombre pez de Liérganes, Francisco de la Vega, cuando en 1679 unos pescadores de Cádiz capturaron en sus redes a un hombre desnudo que nadaba en alta mar. Este había desaparecido cinco años antes en la ría de Bilbao, sin regresar con su familia y le habían dado por muerto, su nuevo hogar era el mar. Volvió a su pueblo pero ya no era el mismo, apenas hablaba, iba desnudo y era visto como un loco. Nueve años después desapareció en el mar y nunca más se supo de él. Convirtiéndose en un mito sobre la fascinación por lo desconocido en la naturaleza. Formando parte de la mitología de Cantabria como lo son El musgoso, el culebre, Trastolillos o los Ojáncanos.

Joaquín no cita esta leyenda en concreto, pero una parte de la novela sucede en una caseta en la cala del francés y esto lo vincula con una experiencia personal que tuvo hace años en una playa cercana a esa misma cala, dejando ese halo de misterio.

Además, cita como le marcó la novela La vegetariana de Han Kang, la coreana narra un símil donde Yeonghye, la protagonista, se niega a volver a comer carne, ante la sorpresa e incomprensión de su marido y entorno. Un símbolo de rebeldía ante los rigores de la vida moderna en un Seúl capitalizado y una sociedad dominada por los hombres. Y la novela hombre-pez comparte también la narración a tres voces, Kang no presenta este cambio a través de la visión del esposo, el cuñado y la hermana.

Una historia íntima y diferente, donde parece que todos sufren por el protagonista, cuando él sólo aspira a reconocer su propia identidad y a ser libre en el mar.

Nos sumergimos en una entrevista con Joaquín Camps:

Mónica Grau | ¿Qué es lo que te llevó a este cambio de registro del thriller a algo más íntimo?

Joaquín Camps | La necesidad de explorar, en la literatura y dentro de mí mismo. Y ha sido un viaje fascinante.

Aparte de entretener y atrapar, sueles analizar la sociedad y la conducta de las personas. Hay un momento en la historia que hablas del oscuro pasajero (igual que en Dexter) y que nos recuerda al título La oscuridad que habita en mí. Hay un personaje en la novela que elige traicionar a Tomás, cuando tenía las llaves de ser más libre.

¿Sientes fascinación por el egoísmo y la maldad del ser humano?

En efecto, me interesa mucho el egoísmo, y por qué los seres humanos caemos atrapados en sus garras a veces sin darnos cuenta. También me interesa su reverso, la generosidad: si tuviese que definir qué es una persona buena, diría que una persona buena es una persona generosa. Desde hace ya algún tiempo intento identificar ese rasgo y acercarme a ese tipo de personas, porque la generosidad es contagiosa. Y por desgracia, creo que el egoísmo también.

Totalmente cierto, como especialista en recursos humanos, ¿Qué opinas de los estudios donde indican que muchos altos cargos en empresas tienen rasgos psicópatas?

Esos estudios también indican que hay otro colectivo que comparte ese rasgo: los políticos. Y en ambos casos ese dato despierta en mí una sensación de derrota: ¿qué clase de sociedad estamos construyendo? ¿Por qué para triunfar en los negocios o en la política se premia la falta de sentimientos?

Efectivamente se ha normalizado este perfil de liderazgo. Los cambios y la transformación están presentes, como ya sucede con el personaje de la influencer Cameron en tu novela La Oscuridad que había en mi. Ella se traslada de EEUU hacia Barcelona, y evolucionará de algo superficial a alguien más humano y atormentado buscando ayuda de un especialista en salud mental. ¿Hombre pez tiene algún problema mental o realmente es libre?

Eso lo dejo a la interpretación del lector. No quiero condicionarlo con mi opinión.

¿Cómo te llegó la” Leyenda del hombre pez de Liérganes”? Es curioso porque no es demasiado conocida.

Nunca había oído hablar de ella. Cuando publiqué hombre-pez una lectora me comentó que existía, pero ha sido gracias a ti como he sabido detalles sobre la misma. Me parece muy interesante y curiosa.

Claro, al final es esa especie de llamada a la naturaleza, algunos hacia el mar, otros a la montaña como Hacia rutas salvajes de Jon Krakauer.

¿Cómo tomas la decisión de autopublicar, y construir un libro en todas sus facetas: diseño de portada, revisión, corrección… saltando de todo el complejo proceso editorial?

Me pareció un reto precioso, y lo he disfrutado mucho. Publicar con una gran editorial como Planeta es fantástico; autopublicarte es muy diferente. Quería conocer ambas experiencias. 

Ahora escribir “está de moda”, sobre todo en adolescentes, bookstagramers y youtubers que ya forman parte del catálogo de las grandes editoriales, y sobre estos perfiles planea el fantasma de la IA, escritores a la sombra… ¿se está perdiendo el respeto por la creatividad del escrito vs el uso de rostros conocidos que aseguran la venta de libros? O ¿Crees que es compatible el arte y oficio de la escritura y hay terreno para todos?

Un lector instruido sabrá distinguir el grano de la paja. Invirtamos en educación para tener lectores instruidos, a los que no se les pueda dar gato por liebre. 

Cierto, el low cost en la lectura. En varias entrevistas has comentado que te consideras un “escritor de mapa”, ¿Qué es lo primero que te viene a la cabeza: una historia con su inicio/fin o un personaje y luego desarrollar toda esa trama?

Todas mis novelas nacen de lo que los americanos llaman un “insight”: una idea que se me aparece como un fogonazo, y es el núcleo de la historia. ¿De dónde viene? No lo sé. A partir de ella, construyo el mapa de la novela, y luego la escribo. Confío que sigan llegándome de vez en cuando esos “insights”, porque me apenaría mucho tener que dejar de escribir.

Sólo quiero decirte que ha sido maravilloso leer Hombre-pez, y sentirme identificada en muchos sentidos, realmente es una novela que está calando en muchos lectores.

Título: Hombre-pez.
Autor: Joaquín Camps Torres.
Diseño portada y edición: Joaquín Camps Torres.
Editorial: autopublicado Amazon.
Año: 2024
Género: Ficción, narrativa, novela existencial.
Páginas: 160
ISBN: ‎ 979-8323284405