Hasta hace relativamente poco tiempo, la esperanza de vida rondaba los 30 años y la mortalidad infantil se acercaba al 50%. Sin embargo, gracias a la mejora de la calidad de vida y los avances en medicina y tecnología, hemos visto cómo nuestra permanencia en este planeta se ha alargado de forma inédita. Hoy es habitual encontrar personas que alcanzan los 90 años con una salud razonablemente buena. Pero llegar a esa edad no solo depende de la suerte o la genética, la salud es un pilar fundamental. Los expertos en la materia coinciden en que la actividad física, en cantidades adecuadas, puede reducir el riesgo de muerte prematura hasta en un 70%. Por ello, incorporar el ejercicio diario en nuestra rutina es una de las mejores estrategias para aumentar nuestras probabilidades de vivir una vida larga y próspera. En este sentido, en los últimos años han proliferado las recomendaciones sobre la práctica de actividad física, destacando una cifra que se ha hecho viral: los 10.000 pasos al día. Se afirma que alcanzar esta cantidad puede mejorar significativamente nuestra salud. Pero, ¿qué hay de cierto en todo esto?
Para arrojar algo de luz sobre este asunto, el técnico de emergencias Miguel Assal, ha compartido un vídeo explicativo en su cuenta de TikTok donde desmonta y aclara este popular mito.
«Dicen que los 10.000 pasos al día te mantienen saludable y reducen el riesgo de infarto e ictus», señala al inicio del vídeo. Una afirmación que ha calado tan hondo que muchos la aceptan como un dogma. Sin embargo, «esto es un mito, pero no es un mal mito», aclara.
El técnico detalla que, según los estudios científicos, «un número menor de pasos proporciona ya estos beneficios», lo que pone en cuestión la necesidad de caminar los 10.000 pasos exactos para mejorar la salud cardiovascular y reducir el riesgo de infartos o ictus. De hecho, recalca que «a partir de los 5.000, ya generas importantes beneficios», una cifra que invita a replantearnos nuestras metas diarias y a no obsesionarnos con alcanzar un número concreto, sino con mantener un ritmo constante y saludable de actividad.
El número de pasos no lo es todo
No obstante, el experto en emergencias advierte que la cantidad de pasos no es el único factor que debemos tener en cuenta para mejorar nuestra salud a través del ejercicio. «Pero ojo, que los estudios señalan la importancia de la velocidad, del ritmo», señala, aclarando que llevar un paso más acelerado tiene más beneficios que simplemente caminar a un ritmo lento o pausado. En otras palabras, no se trata solo de caminar mucho, sino de hacerlo con cierta intensidad para maximizar el impacto positivo sobre nuestro organismo.
Por último, el especialista añade una recomendación para quienes desean cuidar su salud de forma integral: «Y si además lo combinas con entrenamiento de fuerza y te quitas los ultraprocesados, las harinas refinadas y azúcares, lo bordas». Así, el técnico de emergencias subraya la importancia de complementar la actividad aeróbica con ejercicios que fortalezcan la musculatura, así como mantener una dieta equilibrada y alejada de productos procesados que pueden perjudicar gravemente la salud a largo plazo.
Reportar un error