El peor agosto que ha vivido España en cuando a incendios forestales llega a su fin con la buena noticia de que la ola de fuegos que ha arrasado buena parte de España está llegando a su fin, pero con un balance debastador. En los últimos 30 días han fallecido cuatro personas a causa de los más de 90 incendios que han asolado varias comunidades, calcinando unas 300.000 hectáres y destruyendo los ecosistemas de más de 190 especies en peligro de extención.

Tras un mes en el que el fuego ha tenido en vilo a toda España, obligando a desalojar a miles de ciudadanos por la cercanía de los incendios a decenas de localidades, este domingo solo hay tres incendios en situación operativo 2, los tres activos en la provincia de León. La directora de Protección Civil, Virgina Barcones, ha asegurado este domingo que se puede dar por finalizada la crisis y que España despide su situación de preemergencia para pasar a «alerta y seguimiento». Una decisión que adoptó el sábado por la noche el Comité Estatal de Coordinación (Cecod).

Sin embargo, los estragos que ha provocado esta ola de incendios serán visibles durante muchos años. Y es que en agosto se han delarado 93 incendios forestales, llegando a estar activos 23 de ellos a la vez en cinco comunidades diferentes. Además, cerca de 60 de estos incendios fueron declarados en situación operativa dos de preemergencia y 39 han sido considerados «grandes incendios» por haber arrasado más de 500 hectáreas. A falta de un recuento más exhaustivo, los datos del satélite Copernicus apuntan a más de 300.000 hectáreas debastadas.

Ante esta ola inédita de incendios, la Guardia Civil y la Policía Nacional han detenido ya a 57 personas e investigan a otras 142 por otros posibles episodios.

Las circunstancias

Una de las causas de esta terrible episodio ha sido la meteorología adversa que se ha vivido en las últimas semanas. La Agencia Estatal de Meteorología declaró la ola de calor en España el 31 de julio y mantuvo la alerta hasta el 18 de agosto. Barcones ha recordado que ha sido la ola «más intenta y la tercera en duración desde, al menos, 1975″ y que «cuatro de sus días fueron récord de día cálifo desde que hay registros en los años 50 del siglo pasado».

En este sentido, ha señalado que «la presencia de una masa de aire africano, una elevada insolación, temperaturas muy altas y ratios de humedad muy bajos dificultaron la estabilización de los incendios». A esto se sumaron rachas de viento muy fuertes y el precedente de una primavera muy húmeda que provocó el crecimiento de abundante vegetación que después se ha convertido en combustible para los incendios.

Los medios desplegados

En medio de la disputa política por la gestión de estos fuegos, Barcones ha reivindicado que el Ministerio de Transición Ecológica ha desplegado las 11 brigadas de bomberos de las que dispone y que el número de medios aéreos operados ha sido de 53 en un solo día, 57 si se tienen en cuenta los medios de extincinción internacionales. También ha apuntado que el 11 de agosto llegó a haber en Castilla y León hasta 33 medios aéreos del MITECO operando.

La directora de Protección Civil también se ha referido a los medios aéreos internacionales llegados de diez países europeos, con especial relevancia de Francia, Italia, Países Bajos, República Checa y Eslovaquia, y los medios terrestres de Francia, Alemania, Finlandia, Grecia, Rumanía y Andorra. Así, ha asegurado que en total han estado trabajando en España un tercio de los medios de toda Europa.

Por último, ha detallado que la Unidad Militar de Emergencias (UME) ha intervenido en hasta 47 operaciones de lucha contra el fuego con el apoyo del Ejército, lo que ha supuesto el despliegue de 5.772 militantes y 2.138 medios. A esto se ha sumado cerca de 5.500 efectivos de la Policía Nacional y la Guardia Civil.