Tres de cada cuatro españoles (74,9%, cuatro puntos más que hace dos años) considera que la receta de la tortilla de patata española debe hacerse con cebolla y más de la mitad (53,3%) apuesta por una cocción «poco hecha».
En el caso de la cocción de la tortilla de patatas, hay un 28,9% que apunta que es mejor dejarla «muy hecha», frente a un 15,5% que se declina por dejarla «en su punto».
Así se desprende de los datos del tercer análisis Turismo y Gastronomía que ha publicado este lunes el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), realizado en julio, a partir de casi 3.000 encuestas, en el que se revela la opinión de los españoles ante esta gran disputa en torno a una de las recetas clásicas de la gastronomía española.
En cualquier caso, para los españoles no es la tortilla de patatas el plato más representativo de la gastronomía española, sino la paella. De hecho, cuatro de cada diez encuestados la nombra como tal y un 24% la elige como segunda opción.
La tortilla de patatas ocupa el segundo puesto entre los platos más elegidos (26,8% lo vota en primer lugar y 31,5 % en segundo lugar), y el jamón ibérico completa el podio de los alimentos españoles. A mucha distancia se sitúan el gazpacho, el cocido madrileño, las croquetas y el cordero asado.
Los más característicos de cada región
El CIS también se detiene en conocer los platos más típicos de la gastronomía española por comunidades autónomas. En el caso de los andaluces hay empate entre el gazpacho andaluz y el pescado frito (35%), mientras que los aragoneses votan masivamente por su ternasco (54%), los asturianos por su fabada (88,3%) y los canarios por sus papas arrugadas (66,9%).
Los cántabros votan por su cocido montañés (85%), los castellanomanchegos se reparten entre queso (33,3%) y migas (16,3%), y los castellanoleones (34,5%) por lechazo asado.
Pan tomate en Cataluña (31,2%), paella en la Comunidad Valenciana (82,6%), jamón en Extremadura (33%), pulpo en Galicia (61%) y callos (71,9%) en la Comunidad de Madrid son asimismo otras de las recetas más votadas de la comida regional.
Completa este mapa la marinera murciana (30 %), la menestra navarra (31,1%), el chuletón del País Vasco (28,6%), la caballa de Ceuta (58,3%) y el cuscús (22,2%), en Melilla.
La mitad paga entre 15 y 30 euros en restaurantes
Por otro lado, el CIS también pregunta a los españoles por el dinero que suelen gastar cada vez que van a un restaurante, y la respuesta es que la mitad paga un tique medio de entre 15 y 30 euros. Además, el barómetro refleja que uno de cada diez españoles (el 11,3%) nunca acude a locales de restauración para hacer algunas de las dos comidas principales del día.
De los que sí acuden al menos una vez cada 30 días, la mayoría (un 55,7%) gasta entre 15 y 30 euros por persona en cada visita, mientras que el 28,6% desembolsa entre 31 y 50 euros. Solo el 1,8% se deja más de 70 euros por comensal y cerca del 7% menos de 15 euros.
Dentro de los españoles que viajan de vacaciones, el 27% reconoce que sale a comer de dos a tres veces a la semana en el destino vacacional. Mientras, el 25,3% tiene la costumbre de hacerlo más de tres veces a la semana y un 22% lo hace siempre, es decir, todos los días de su período de descanso.
En cambio, el 8,8% no acude ninguna vez a la semana a un restaurante, mientras el 16% tiene el hábito de salir a comer o cenar una vez a la semana allí donde se encuentra disfrutando de sus días de ocio.
Entre los elementos de la gastronomía que se consideran más importantes por parte los españoles para la gastronomía, más de la mitad de los encuestados (51,7%) vota por las relaciones sociales. Le siguen en relevancia, y votados como «muy importantes», la salud que les proporciona y el placer de la degustación.