Melancólico o no -el debate va en gustos-, el otoño sucede a la época de la desconexión y del dolce far niente. Se cambian ‘por contrato’ la tumbona por la mesa de la oficina y las sandalias por el uniforme de la rutina, el horario libre por el reloj penitente y la alegría del sol (cuando no asolan los incendios) por la grisura del calendario. Pero, como escribió el poeta uruguayo Mario Benedetti, mejor es que «aprovechemos el otoño antes de que el invierno nos escombre». De ello se ocuparán a fondo los libros, que como los escolares recién peinados, regresan a la ‘escuela’ con nuevos propósitos e historias. Septiembre arrojará grandes nombres de la literatura, como el cubano Leonardo Padura, la marroquí Leila Slimani y la nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie, que llevaba doce años sin publicar ficción, por citar algún nombre ilustre de entre muchos. La hornada viene bien cocinada, sin dejar ningún género sin saltear. Puede que el otoño no sea la estación más apetecible, pero trae títulos que lo son.
‘Misión en París’, de Arturo Pérez-Reverte
Por qué: es el regreso de uno de los personajes bandera del escritor murciano, que convirtió el Siglo de Oro español en un best-seller. Qué: Íñigo Balboa aguarda la llegada del capitán Alatriste, de Francisco de Quevedo y de Sebastián Copons a París, donde se encuentra para entregar unos despachos. Francia vive tiempos complejos.
‘Morir en arena’, de Leonardo Padura
Por qué: el escritor cubano sigue explorando la realidad dura de su país, al que, sin embargo está inevitablemente imantado. Qué: Rodolfo y Geni son hermanos. El primero, jubilado, asiste a su ocaso y al de su país. El segundo sale de la cárcel. Comparten el eco de una mujer, Nora, aunque en realidad, ninguno la tiene. Se encontrarán para avivar fuegos del pasado.
‘Las buenas noches’, de Isaac Rosa
Por qué: el autor sevillano utiliza una vez más un asunto que domina, la cotidianeidad en las relaciones personales, esta vez, por medio de un conflicto lírico y tangible, el insomnio. Qué: dos desconocidos se encuentran en el bar de un hotel a altas horas de la madrugada. Solo tienen una cosa en común, un insomnio corrosivo y persistente. No tardarán en descubrir que el único remedio para sus malas noches es dormir juntos. Así inician una relación clandestina de inesperada intimidad que les cambiará.
‘Me llevaré el fuego’, de Leila Slimani
Por qué: la marroquí concluye su prodigiosa trilogía tras El país de los otros y Miradnos bailar. Qué: regresa la familia Belhach a través de Mia e Inès, hijas de la tercera generación, nacidas en los años 80. En su historia se refleja la evolución de su país, Marruecos, que aborda espinas como la desigualdad y la emancipación de las mujeres.
‘El círculo’, de Roberto Santiago
Por qué: el aclamado autor de Los futbolísimo y Cervantes chico de las letras, entre otros honores, regresa con una novela juvenil que tiene muchos elementos para que los adultos se sumerjan en una polémica creciente, el acoso. Qué: En el instituto Ernest Hemingway nada es lo que parece. Cuando Uve llega a mitad de curso se encuentra con un misterioso grupo de alumnos que se dedica a acosar a sus compañeros. Se llama El círculo.
‘Unos cuantos sueños’, de Chimamanda Ngozi Adichie
Por qué: la escritora nigeriana ha narrado como pocos la realidad de las mujeres de su país y las exiliadas. Llevaba doce años sin publicar una novela. Qué: reúne la vida de cuatro mujeres interrelacionadas cuyo punto de partida es Nigeria, su país, y la vida durante la pandemia. Las cuatro recorren sus diversos estados de enamoramiento y vitales, tan distintos, tan coincidentes.
‘Comerás flores’, de Lucía Solla Sobral
Por qué: la joven escritora gallega indaga en los espejismos de las relaciones desiguales y en la amistad como refugio. Qué: Deslumbrada por la sofisticada vida adulta y el encanto de Jaime, quien también se gana a su familia, Marina, veinte años menor que él, se ve sumergida por completo en su mundo, comenzando a olvidar lo que la definía.
‘Monstrilio’, de Gerardo Sámano Córdova
Por qué: sorprendente por su argumento, mezcla de turbulencia y de ternura cuando se habla de amor y de lealtad Qué: Santiago acaba de fallecer con 11 años. Su madre, siguiendo un feroz instinto maternal, extrae un pedazo del pulmón del pequeño y lo cuida hasta que este crece, cobra conciencia y se transforma en el voraz Monstrilio, a quien mantiene oculto en la deteriorada mansión familiar en la Ciudad de México.
‘Mil cosas’, de Juan Tallón
Por qué: el gallego es una garantía de originalidad, prosa rítmica y sensación reflexiva tras la lectura. Qué: En vísperas de comenzar sus vacaciones, bajo un calor insoportable, la pareja Travis-Anne tiene muchas cosas en la cabeza que resolver, y todas ellas parecen urgentes. La vida contemporánea se caracteriza, sin embargo, por no saber precisar dónde reside la importancia, así que cada pequeña decisión, tarea, contratiempo, se afronta como un asunto de vida o muerte. (Saldrá en octubre).
‘La librería de los libros prohibidos’, de Marc Levy
Por qué: esta comedia del conocido escritor francés anima a leer y a amar a la vez. Qué: un librero, Mitch, es detenido por haber infringido la ley de venta de libros prohibidos. Cuando sale de la cárcel se cruzará a la vez con el fiscal que lo mandó a prisión y con Anna, una chef.
‘La dama de la niebla’, de Carla Montero
Por qué: la escritora debuta en su nueva editorial un precioso y necesario homenaje a esas mujeres que desafiaron al mundo en las carreras de coches. La escritora debuta en su nueva editorial. Qué: Isla de Man, 1938. En un rincón del mar de Irlanda, donde el viento arrastra ecos de guerra y las carreteras se enredan entre acantilados y secretos, Mila Kovac, una joven piloto española, llega para participar en unas pruebas automovilísticas. Su marido, Antonio Berha, acaba de morir.
‘El cielo está vacío’, de Sara Jaramillo Klinkert
Por qué: colombiana también, la autora fue ‘descubierta’ por Héctor Abad Facciolince, quien la ha elogiado por su tono nada complaciente. Qué: una historia sobre una joven colombiana en Londres atrapada en una relación ambigua mientras intenta recomponer su vida. Amor, rabia y desesperación a un tiempo.
El misterio de la lavandería de Yeonnam-dong, de Kim Jiyun
Por qué: se podría decir que lo coreano está de moda, pero en este caso, además, es un best-seller que ha fascinado al mundo. Qué: una pequeña lavandería de Seúl ofrece algo que no tiene precio. Entre luces cálidas y el reconfortante aroma a café y ropa recién lavada, los vecinos encuentran un remanso de paz a cualquier hora del día. Una mañana, un cliente olvida allí un diario y sus páginas empiezan a llenarse de confesiones, miedos y sueños anónimos.
‘La protegida’, de Rafael Tarradas Bultó
Por qué: Tarradas mezcla con habilidad la novela negra con la historia. Por algo acumula 300.000 lectores ya. Qué: la novela se adenta en 1880 en la burguesía barcelonesa y la aristocracia de Madrid, donde una joven catalana logra escalar hasta convertirse en líder del diseño. Pero no será fácil, asesinatos y ambiciones sin escrúpulos se cruzarán en su camino.