El Consejo de Ministros ha aprobado en primera vuelta el anteproyecto de ley para la condonación de deuda de las comunidades autónomas. Desde el Gobierno, tanto Pedro Sánchez como María Jesús Montero insisten en que los ahorros que las regiones obtengan por esta medida se podrán destinar a gasto en sanidad, educación o servicios sociales. Sin embargo, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) niega esta posibilidad.
A día de hoy, el ente que preside Cristina Herrero mantiene la interpretación que se hizo cuando el Ministerio de Hacienda dio a conocer la quita de deuda.
Es decir, que, bajo la visión de la AIReF, el ahorro en intereses no sirve para elevar el margen de gasto de las comunidades autónomas.
Esto tiene que ver con la regla de gasto en España. «La condonación supondrá un ahorro en intereses que implica una reducción del déficit de las comunidades autónomas y un incremento en la Administración Central«, precisa.
«No obstante, hay que considerar que los intereses no se incluyen en el cálculo de gasto computable a efectos de la regla de gasto. En consecuencia, este ahorro no modifica el cálculo de la regla de gasto y, por lo tanto, no genera un mayor margen de gasto en otras políticas públicas«, concluye la Autoridad en su interpretación, en la que insiste.
Cabe recordar que la regla de gasto indica cuánto pueden elevar su gasto público las Administraciones cada año. La aprueba el Consejo de Ministros y tiene como referencia el crecimiento del PIB nacional.
En este caso, lo que viene a interpretar la AIReF es que los ahorros por intereses no cambian ninguno de los determinantes de ingresos y desembolsos en términos de regla de gasto. No computan, por así decirlo. De ahí que no generen más margen para el gasto social.
Pese a ello, Pedro Sánchez, en la entrevista que concedió este lunes en RTVE, afirmaba lo contrario sobre los efectos de la condonación de la deuda.
«Se da margen fiscal a las comunidades autónomas. Dejarán de pagar intereses de deuda y podrán dedicarlos a educación, a sanidad, a dependencia, a servicios sociales, a políticas de vivienda…«, apuntaba el presidente del Gobierno. «Pero esa ya es una competencia de las comunidades autónomas».
Por otro lado, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, María Jesús Montero también ha insistido en esta versión.
«Las reglas fiscales no limitan según el origen de los ingresos. Limitan en función de que una autonomía se vea limitada por el déficit o la regla de gasto. Pero ese debate es común al debate del resto de recursos y transferencias que reciben las comunidades autónomas», ha indicado la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda.
«Se usa que el dinero (los ahorros por la condonación de deuda autonómica) no va a poder utilizarse para el Estado del Bienestar porque el PP no sabe cómo oponerse a esta medida. Por eso se inventa este argumento», ha añadido.
Un argumento que, en cualquier caso, es cosa de la AIReF, no de las regiones del PP. Lo que está claro, al menos, es que hay discusión sobre cómo interpretar la regla de gasto.
En juego está el futuro de unos 6.700 millones de euros, según el Ministerio de Hacienda. Esta es la cantidad que las regiones se ahorrarían en intereses si se acogen a la quita de deuda del Estado, que se elevaría a unos 83.252 millones de euros. Todo ello si la ley para la condonación sale adelante, claro.