Faes Farma siempre ha presumido de dejar su deuda a cero, porque la generación de caja de su negocio farmacéutico cubría las necesidades de inversión. Hasta que ha abordado su plan a 2030, que mantiene la compra de empresas del sector, pero de compañías de gran volumen de ventas. Este martes ha anunciado el cierre de la compra del 100% del capital de la firma italiana Sifi por 270 millones, con lo que refuerza su presencia en el área de oftalmología. Antes adquirió el laboratorio portugués Edol, también de esta área de la salud.
El grupo de Leioa (Bizkaia) ha especificado que ha logrado financiación bancaria para cubrir el 100% del importe de la operación. Es decir, líneas de crédito por 270 millones “en condiciones económicas favorables y con un calendario de vencimientos adecuado”. Además de esos 270 millones, Faes Farma tendrá que hacer frente a pagos adicionales por las ventas del fármaco Akantior de Sifi en Europa y Estados Unidos. Siempre que esta molécula, orientada al tratamiento de enfermedades oftalmológicas raras, logre una serie de objetivos comerciales.
Desde la corporación vasca aseguran que esta estrategia inédita de apalancamiento no alterará su “compromiso de prudencia” con respecto a la deuda y a la posición de liquidez. De hecho, Faes Farma garantiza que la deuda financiera neta (DFN) equivaldrá a dos veces el beneficio bruto de explotación (ebitda), lo que permitirá mantener su política de dividendos, a los que destina la mitad de los beneficios.
Eduardo Recoder de la Cuadra, consejero delegado de la farmacéutica vasca, ha señalado que la operación de Sifi “está en línea con nuestra estrategia de construir un grupo más global, innovador y especializado”. La nueva filial “aporta productos innovadores y tecnología de vanguardia, además de talento, conocimiento y una cultura profundamente alineada con nuestros valores”.
La suma de Sifi y Edol supondrá que el área de oftalmología aportará el 20% de las ventas totales. La participada italiana tiene medio millar de empleados y una cartera de productos que incluye más de 60 referencias. Además, Sifi aportará su unidad de negocio (CMO), dedicada a la elaboración de fármacos para otros grupos del sector. Tiene contratos en vigor y a medio plazo que garantizan ingresos recurrentes.
Con Sifi, Faes Farma gana presencia en los mercados de la salud de la porpia Italia, además de Francia, Rumanía y Turquía. Y suma cuota en otros como España y México. Fabrizio Chines, CEO de la compañía italiana, se incorpora al organigrama del grupo vasco, como responsable del negocio de Akantior y lentes intraoculares.
Ese fármaco ha mejorado su posición comercial en Europa y Estados Unidos al ser certificado como “medicamento huérfano”, como la primera y única terapia aprobada para el tratamiento, muy caro, de la queratitis por Acanthamoeba, una infección ocular ultra rara y grave.
Eduardo Recoder de la Cuadra ha añadido que la integración de Sifi, que mantendrá su sede en Italia, será “fluida”, con respeto “a la que hace única a cada compañía”.