Carmen Blanco Sanjurjo (Ferrol, 1963) es parte del grupo de ponentes de las jornadas Compostela Histórica (26 y 27 de septiembre en el IES Rosalía de Castro). Licenciada en Derecho por la Universidad de Santiago en los 80 («Todavía conservo amigos de esa época, amigos para siempre y que forman parte de los mejores momentos de mi vida», aclara a EL CORREO GALLEGO), después de ejercer como abogada en Compostela, Madrid y Sevilla, volvió a Galicia.
Doble cita en el Rosalía
Formada como actriz y dramaturga en la Escuela de Teatro de Narón, Carmen Blanco Sanjurjo ha escrito, interpretado y dirigido varias obras de teatro antes de hilar Gorriones y Halcones, una novela histórica publicada por Ediciones del Viento. Blanco Sanjurjo interviene el día 27 (a las 18 h.) en el citado foro de divulgación y narrativa, jornadas impulsadas por la Xunta de Galicia y dirigidas por el compostelano Rodrigo Costoya, novelista y profesor de Educación Física en el citado instituto Rosalía.
Personajes fascinantes femeninos
¿Cómo valora un proyecto naciente como estas jornadas tituladas Compostela Histórica?
Me parecen una iniciativa interesante y necesaria porque muchas veces conocemos más la historia de otros países que la nuestra y la nuestra está a la altura de cualquier otra, tanto en épica como en cuanto a personajes fascinantes femeninos y masculinos. Los hechos reales que sucedieron en Galicia superan de lejos a la ficción más descabellada.
La revuelta irmandiña fue la revuelta social más importante de su época
El libro viaja a la Galicia de 1467, ¿en qué incidirá su charla?
En primer lugar, voy a resaltar que la revuelta irmandiña fue la revuelta social más importante de su época y sus dos años de gobierno fueron el primer gobierno democrático de Europa después del griego y de la Junta de León de 1118. Y en segundo lugar, incidiré en las protagonistas femeninas de la revuelta, mujeres con poder como doña Juana de Castro, una de las principales promotoras de la hermandad de Santiago; o Maria de Montaos, la mujer de Alonso de Lanzós, que defendió el castillo de Mesía ante las tropas del conde de Andrade y de Pardo de Cela, y, según cuentan las crónicas, se comieron hasta los cueros de las alfombras, pero lograron resistir más de dos meses. Incidiré en ellas y en otras mujeres como son Urraca de Moscoso o Teresa de Zúñiga que tuvieron un papel muy relevante y activo.
Sobre Bieito Romero, otro ponente
El book trailer del libro lleva la música y voces de Xurxo Romaní y Ana Cerezo, ¿tiene querencia por el folk? Lo digo porque otro ponente de las jornadas llamadas ‘Compostela Histórica‘ es Bieito Romero, líder de Luar na Lubre…
Conocí a Xurxo por una actuación que realizó en la Taberna del monasterio de Caaveiro, de ahí surgió una amistad y cuando le hablé del proyecto quiso colaborar. El sonido de la zanfona y de la gaita tocan algo profundo que todos llevamos dentro, y la canción O mencer de un pobo, compuesta especialmente para el book trailer por Xurxo y Ana, es una de las claves de la repercusión que ha tenido en redes. El folk me apasiona desde adolescente y Bieito Romero es un grande y, para mí, entra en la categoría de leyendas vivas.
¿Cuándo habrá un nuevo libro?, ¿le gustaría seguir por la veta de la novela histórica?
Este libro forma parte de una trilogía y ya estoy inmersa en la escritura de segunda parte, que transcurre durante los dos años de gobierno irmandiño. Una de las cosas que más me emociona es que la gente que termina el libro, que tiene 736 páginas, me pregunta que cuándo sale el segundo... Si todo sale tal y cómo está previsto, espero publicarlo a finales de 2026 también con Ediciones del Viento, que lanzará la edición en gallego en octubre de este año. Será el primer libro de está editorial en gallego y eso me hace muy feliz.