Primero fue el plan especial, ahora llega el turno de la licencia de obras. La Justicia tramitará una segunda denuncia de entidades en defensa del medio ambiente contra la llegada del circuito de Fórmula 1 Madring a Ifema. En concrerto, el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 22 de Madrid admite el recurso de la Plataforma Ecologista Madrileña, interpuesto a través de la asociación Liberum Natura. Paralelamente a la admisión a trámite, el Juzgado ha requerido al Ayuntamiento que aporte el expediente administrativo completo vinculado a la concesión del permiso recurrido.
Los vecinos que creen que la Fórmula 1 en Ifema es un castillo de naipes y van a demostrarlo: «Habrá mil veces más ruido»
El escrito se dirige contra la licencia otorgada por el Gobierno de José Luis Martínez-Almeida para la construcción del trazado y sus instalaciones complementarias. Las obras, que comenzaron en abril, ya han provocado según la organización la destrucción de humedales existentes en la parcela norte, próxima a Valdebebas. A ello se unen las talas ya ejecutadas y los centenares de árboles que desaparecerán en los próximos meses.
Antes de este recurso, la Plataforma ya había impugnado el plan especial por el cual el Consistorio modificaba la ordenación del recinto ferial de Ifema. Ese primer recurso fue presentado ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) y admitido a trámite el pasado 27 de mayo.
La agrupación sigue así el mismo camino emprendido por el principal partido de la oposición. Más Madrid también denunció tanto el plan especial como la licencia. Ambos recursos fueron admitidos a trámite por el TSJM. Sin embargo, la instancia judicial rechazó en el segundo caso una paralización cautelar de los trabajos.
La formación liderada por Rita Maestre llevó a los tribunales este permiso por considerar que se trata de un “fraude de ley”, al haberse tramitado como un proyecto “temporal” cuando la instalación será permanente, con un acuerdo de 10 años con la Federeación Internacional de Automovilismo (FIA). El objetivo del Consistorio sería, siempre según el partido, evitar una evaluación de impacto ambiental más completa. Esto hubiera provocado mayor tiempo de tramitación y que la construcción no hubiera llegado a septiembre de 2026, fecha en la que está previsto celebrar la primera carrera.
La Plataforma Ecologista Madrileña coincide en su escrito en que “el proceso para autorizar la construcción del circuito ha sido complejo, fragmentado y poco transparente”. Resalta que se han aprobado dos tramitaciones urbanísticas distintas pero simultáneas: “Por un lado, fue necesario reordenar el espacio interno y externo del recinto ferial —la llamada parcela sur de Ifema— y modificar condiciones urbanísticas clave para hacer posible las nuevas construcciones previstas: autorización de uso deportivo, eliminación de arbolado, aumento de la edificabilidad y ampliación de pabellones existentes”.
Estas modificaciones se articularon a través del Plan Especial para la definición de redes del Área de Planeamiento Específico 21.10, correspondiente al recinto del parque ferial y su entorno. Aunque dicho plan está intrínsecamente ligado al circuito, fue tramitado de forma independiente, lo que motivó su impugnación separada por parte de la Plataforma.
“Un puzzle jurídico y urbanístico”
En paralelo, se ha tramitado el proyecto del circuito propiamente dicho, que afecta tanto a la parcela sur de Ifema como a la parcela norte (prevista para la futura ampliación del recinto ferial desde 2021) y al viario público. En conjunto, el circuito atraviesa ámbitos urbanísticos distintos, con normativas y condiciones específicas, lo que genera un escenario legal muy complejo. “Un auténtico puzzle de difícil encaje jurídico y urbanístico”, según la Plataforma Ecologista Madrileña. Una entidad integrada por la Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono (ARBA), la Asociación Ecologista del Jarama El Soto, el Grupo de Acción para el Medio Ambiente (GRAMA), Jarama Vivo y Liberum Natura.
Para resolver esta fragmentación, el promotor del proyecto, Ifema (entidad financiada al 62% por Ayuntamiento y Comunidad de Madrid), presentó un programa de licencias separadas y autónomas. Este sistema, posible gracias a la modificación legislativa incluida en la Ley Ómnibus del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso aprobada en 2022, permite que el Ejecutivo municipal autorice diferentes fases del proyecto de forma separada, sin necesidad de aprobar el conjunto desde el principio. La licencia recurrida es la correspondiente a la primera parte autónoma del proyecto. Esta autoriza la construcción de la pista del circuito sobre ambas parcelas y viales públicos, así como las obras de urbanización necesarias para su funcionamiento.
A esta complejidad se añade el carácter temporal del trazado, que, según lo previsto, deberá desmantelarse dentro de diez años. Para cubrir esta condición, el Ayuntamiento ha concedido una licencia temporal de actividad, similar a las que se otorgan para la instalación de carpas durante fiestas de barrio. La agrupación ecologista entiende que la ambición de la intervención no se corresponde con una actuación temporal.
La Justicia admite a trámite el recurso de la Plataforma Ecologista Madrileña contra el circuito de Fórmula 1 en Ifema
En total, el circuito cuenta con un presupuesto de 142.302.881 euros, a los que hay que sumar los 47.551.864 euros del plan especial, lo que eleva el coste global de la operación a 189.854.745 euros. La licencia definitiva no se concederá hasta pocos meses antes de la celebración del Gran Premio de Fórmula 1, previsto para el 13 de septiembre de 2026
Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram