Los efectos del cambio climático se notan en todos los órdenes y aspectos de la vida diaria. Además de los devastadores efectos medioambientales como DANAs, incendios y fenómenos extremos, esta nueva realidad se manifiesta en todos los sentidos, como puede ser la proliferación de insectos en épocas un tanto atípicas.

Según informan las autoridades sanitarias europeas, este verano se han notificado muchísimos más casos de picaduras de mosquitos de los habituales para la época. De acuerdo con los datos publicados por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), las picaduras de mosquitos se han multiplicado de forma alarmante. 

Mientras que hace una década, el mosquito tigre contaba con presencia en 114 regiones europeas, ahora lo hace en 16 países y 369 regiones. Y no solo eso, sino que el número de casos del virus del Nilo Occidental, provocado por la picadura del mosquito tigre, ha establecido un nuevo récord en Europa este verano, con hasta 27 casos.

De hecho, las autoridades europeas se plantean si es necesario considerar las enfermedades provocadas por picaduras de mosquitos como endémicas en Europa, ya que los casos no paran de incrementarse y cada vez en más regiones. Pese a ello, desde Reino Unido, han alertado a su población de que el mayor foco se encuentra en el sur del continente; concretamente en Francia, España, Portugal y Chipre, principalmente.

Pero no solo en estos países, sino que la propagación de estos virus y enfermedades comienzan a expandirse a países del este como Rumania y también en Italia, donde notifican ya al menos 10 muertos.

España, uno de los grandes focos

Sin embargo, es en nuestro país donde se han registrado un mayor número de casos del virus del Nilo Occidental. Concretamente en Sevilla (Puebla del Río y Coria del Río), aunque también en Cádiz, Huelva, Córdoba, Málaga y Jaén. Según Céline Gossner, jefa de la sección de enfermedades por vectores del ECDC, «a medida que evolucione el panorama de las enfermedades transmitidas por mosquitos, más personas en Europa estarán en peligro en el futuro».

Y si hablamos de enfermedades, no solo hay que destacar el virus del Nilo Occidental, sino que hay otras muchas como el chikungya (fiebre, dolor muscular y picor) y otras muchas similares, que en algunos casos pueden traducirse en graves problemas de salud que pongan en riesgo la vida de las personas.