Si los peores augurios se cumplen, la posibilidad de disfrutar este domingo de la última luna roja del año -también conocida popularmente como ‘luna … de sangre’- se antoja complicado en Cantabria. Aunque todavía es pronto para anticiparlo con certeza, la presencia de nubes altas puede impedir disfrutar del eclipse lunar total. No obstante, habrá que esperar hasta este viernes para tener una predicción «más precisa», según detalla la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
«Es de las variables más complicadas de pronosticar por los modelos numéricos, hay mucha incertidumbre», confiesa Sergio Fernández, delegado territorial de la Aemet en Cantabria. «Lo que se puede avanzar es que hay probabilidades de nubes altas, pero también cabe la posibilidad de que se metan nubes bajas cerca del litoral ya entrada la tarde». Fernández destaca que «la presencia de nubes altas dificultaría ver el eclipse en todas las zonas de la región», puesto que se encuentran por encima de los 6.000 metros de altitud. Una tendencia que se podría extender por toda la Península Ibérica.
El viernes con una predicción «más precisa» se conocerá si se podrá disfrutar del eclipse de luna roja en Cantabria
Hay que recordar que este evento tiene lugar cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna y genera un cono de sombra que oscurece a la Luna. En esta ocasión, será uno de los eclipses más largos de la última década y en España podrá contemplarse en casi todo el territorio, excepto en el oeste de Galicia y las islas Canarias, donde solamente será posible verse la fase parcial. En el caso de la región, se espera que el momento más intenso se viva a las 20.11 horas, mientras que la fase total del eclipse tendrá lugar entre las 19.31 y las 20.53 horas.
Y si las nubes no hacen acto de presencia, ¿cómo se podrá disfrutar del eclipse? La respuesta es sencilla y la explica Neila Campos, presidenta de AstroCantabria. «El eclipse se ve a simple vista perfectamente y no se corre ningún peligro para la vista, no es como el caso del eclipse solar», apunta. «La experiencia se puede mejorar con el uso de prismáticos, que mucha gente tendrá por casa, o con un telescopio». Campos señala que lo más importante es saber a dónde hay que mirar. «Cuando se ponga la puesta de sol -ese día está prevista a las 20.40 horas- justo por el lado contrario, hay que darse la vuelta, ya que por el lado contrario sale la luna. Pues según salga, ya estará eclipsada. Lo que veremos será cómo se va retirando la sombra», aclara la presidenta.
En torno a la Luna
Aunque el eclipse lunar total es la principal atracción de este fin de semana, también se va a realizar la tradicional observación pública del cielo, que organiza AstroCantabria en el paseo marítimo de Santander. La primera vez que se llevó a cabo fue en 2002, para celebrar el veinte aniversario de la agrupación.
En esta ocasión, se celebrará el sábado 6 de septiembre, entre las 22.00 y 00.00 horas, si el tiempo lo permite -en caso de lluvia o estar muy nublado se cancelaría-. Aunque desde la agrupación astronómica puntualizan que la ciudad no es el mejor lugar para una observación astronómica, «es una oportunidad de acercar la astronomía» para quienes no tienen ocasión de observar desde otros lugares. El acceso es libre para todo el público y no requiere de inscripción previa.
Otro de los eventos que girará en torno a la luna y se celebrará más adelante -el 3 de octubre para ser más exactos- es la observación lunar promovida por el Instituto de Física de Cantabria (IFCA). La actividad se desarrollará, si el tiempo lo permite, en la azotea de dicho centro de investigación. Las plazas son limitadas y se realizará en dos turnos, de 20.30 a 21.30 y de 21.30 a 22.30 horas.