«Vienen prácticamente todos los que publican novedad», ha anunciado la directora de la Setmana del Llibre en Català, Cristina Domènech, en un intento por resumir lo que pasará en el centro de Barcelona a finales de septiembre. Y, en efecto, ahí están, en la parrilla de salida, los grandes protagonistas de la vuelta al cole del libro en catalán: Joan Lluís Lluís con ‘Una cançó de pluja’; Aida Sunyol Sánchez con ‘Mercromina’; Laura Cera con ‘Gel a 40 graus’; Toni Sala con ‘Escenaris’; Tània Soler con ‘Les veus del foc’; Melcior Comes con ‘L’home que va vendre el món’; Daniel Genís con ‘El dimoni abans de nosaltres’; Carme Riera con ‘Gràcies’; Jaume Clotet con ‘La calavera de l’apòstol’… 

También, porque no todo ha de ser libro de estreno con olor a nuevo, protagonistas del primer tramo del curso como Xavier Bosch, Sílvia Soler, Albert Pijuan, Estel Solé, Toni Cruanyes y Roc Casagran. Todos ellos (y unos cuantos más) pasarán entre el 19 y el 28 de septiembre por el paseo Lluís Companys, espacio en el que La Setmana repite tras el éxito del año pasado para seguir creciendo y consagrarse como «gran fiesta de la lectura, punto de encuentro entre autores y editores y escaparate de las novedades editoriales». 

Habrá récord de expositores (312) en 94 casetas, 8 más que el año pasado, se pondrá en marcha un tercer escenario con programación familiar y 265 sellos editoriales tendrán representación en un recinto de casi 9.000 metros cuadrados, 1.000 más que el año pasado. En la meta, la marca a batir son los 100.000 visitantes del año pasado y el incremento del 20% en la facturación respecto a 2023. Para conseguirlo, nada mejor que volver a coincidir con las fiestas de la Mercè y echar raíces en un paseo de Lluís Companys que gana nuevos espacios de lectura y más comodidad. Entre las novedades, una zona de cuentos con más de un centenar de títulos y ‘La carpa de la llengua’, estand del Departament de Política Lingüística y el Consorci de Normalització Lingüística dedicado a la promoción del catalán.

La FIL en el horizonte

«Estamos en septiembre, en el festival literario catalán más importante y al comienzo de un gran cuatrimestre que se cerrará con la FIL, hito importante para el presente y el futuro de la literatura catalana», ha recordado el presidente de Editors.cat, Ylia Pérdigo, durante la presentación de un programa de actividades coronado por reclamos internacionales como la escritora rusa Anna Starobinets, el filósofo francés Roger-Pol Droit o la escritora finlandesa Iida Turpeinen. «La Setmana es un espacio de confluencia cultural que tiene como objetivo la cohesión y la transversalidad de la cultura catalana», ha destacado Pérdigo. 

03/09/2025 El presidente de Editors.Cat Ilya Pérdigo y la directora de La Setmana del Llibre en Català Cristina Domènech CATALUÑA ESPAÑA EUROPA BARCELONA CULTURA

03/09/2025 El presidente de Editors.Cat Ilya Pérdigo y la directora de La Setmana del Llibre en Català Cristina Domènech CATALUÑA ESPAÑA EUROPA BARCELONA CULTURA / EUROPA PRESS / Europa Press

La Setmana del Libre en Català, subtitulada este año como la Festa del Llibre en Català, ya desveló a mediados de julio sus dos principales galardones, el premio Trajectòria para el maestro negrocriminal Andreu Martín y el Difusió para el periodista David Guzmán, pero faltaba aún atiborrar de vida una parrilla generosa en presentaciones, debates, charlas, recitales poéticos, homenajes, rutas literarias y actividades infantiles. 

En total, más de 300 actividades entre las que destacan un homenaje del Consorci de Biblioteques a Feliu Formosa; una exposición metaliteraria sobre la “obviedad y la ironía en la literatura catalana”; un duelo poético con versos de Antònia Vicens y Josep M. Llompart e improvisaciones de La Ludwig Band y Glosa Càustica; dos “tardes jóvenes” con presencia de Maite Carranza, Care Santos y las componentes de Can Putades; conversaciones y diálogos sobre maternidades, identidad y memoria, Faulkner y McCullers y arte y tecnología; y la celebración de los 250 años de Jane Austen con un especial del podcast Punkis Decimonòniques. Se trata, según Domènech, de mostrar «vitalidad y movimiento, que pasen cosas todos los días y todas las horas».

Suscríbete para seguir leyendo