¿Puede un carpintero no saber utilizar un martillo? ¿Puede un fontanero no saber emplear un desatascador? ¿Puede un albañil no saber colocar ladrillos? ¿Puede un electricista no saber usar un indicador de tensión? Se podría seguir repasando las herramientas básicas que todo profesional debería saber utilizar para poder ejercer su oficio. Sin embargo, por lo que se ve, algunos no consideran necesario saber escribir, o siquiera redactar correctamente, para poder trabajar como periodista.

Oficialmente el Consejo de Informativos de TVE es un órgano que vela por «la independencia editorial, la objetividad y las buenas prácticas periodísticas en los servicios informativos» y que está compuesto por una docena de periodistas de la casa. Los profesionales, escogidos por sus compañeros, han redactado un comunicado en defensa de la entrevista de Pepa Bueno que si por algo destaca es por la incapacidad que demuestra para emplear la herramienta más básica del oficio del periodismo: el lenguaje.

Pese a ser un texto extraordinariamente breve, contiene estos errores, enumerados por orden de aparición:

  • El lugar y la fecha se deben separar con una coma: «en Madrid, a 2 de septiembre de 2025».
  • Los cargos, salvo contadas excepciones, deben ir en minúsculas. Se escribe «presidente del Gobierno», no «Presidente del Gobierno». Son las instituciones las que van en mayúscula, como Consejo de Informativos o Dirección de Informativos.
  • El nombre del jefe de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, está escrito sin tilde.
  • «Está vez» tiene una tilde que no corresponde.
  • El término «si» se ha escrito sin tilde, cuando debería llevarla al ser un adverbio de afirmación. Esta confusión genera un error gramatical, al convertir una afirmación en una estructura condicional.
  • También sobra la tilde en el «cómo».

Al margen de estos errores, se podría apuntar a varias cuestiones de estilo que siempre pueden ser más subjetivas, pero que denotan poca costumbre de escribir bien y revisar el texto a posteriori.

Reacciones en redes sociales

En los comentarios de la publicación, muchos usuarios se han quejado de que la cadena pública de radio y televisión de España –en la que trabajan más de mil periodistas– tenga tantas faltas de ortografía en un comunicado de apenas tres párrafos. El guionista y profesor universitario Pablo Castrillo ha llegado a corregírselo como si se tratara de un examen, cabe suponer que suspenso:

Un usuario reprochaba que había «4 faltas de ortografía en el penúltimo párrafo que se podían haber corregido desde que enviasteis anoche el comunicado internamente hasta que lo habéis publicado en redes». Otro comentario señalaba: «Ahora queda redactarlo sin faltas de ortografía. Madre mía, ¿pero cómo no se revisa un comunicado de 3 párrafos?».

Una nueva polémica en RTVE

El episodio ha vuelto a poner el foco sobre el Consejo de Informativos, un órgano que en los últimos meses ha mantenido tensiones con la nueva dirección de RTVE, principalmente por confiar en productoras externas para ocupar aún más franjas horarias con programas informativos. En esta ocasión, la polémica no ha venido tanto por el fondo del mensaje, sino por la forma en la que se ha redactado, con fallos impropios de un organismo que se supone que vela por la calidad y rigor de la información en la televisión pública.

¿Cómo es posible que los contribuyentes le paguemos el sueldo a unos periodistas que escogen, de entre toda la plantilla de profesionales pagados con dinero público, a quienes han redactado este comunicado?