El documental “Señales Mágicas en las Piedras” se centra en las antiguas cazoletas y altares de la comarca de Sayago, muchas de ellas relacionadas con rituales agrícolas y ceremonias prerromanas. Según los expertos, algunas de estas estructuras podrían representar constelaciones o calendarios lunares, revelando conocimientos astronómicos avanzados de las antiguas poblaciones de la región.

El autor y guionista del proyecto, Pedro Conde, destacó la colaboración de la Fundación Caja Rural de Zamora, que ha facilitado la producción y difusión del documental. La iniciativa no se limita a la proyección del filme: también incluirá charlas y actividades en colegios, institutos y ayuntamientos de la comarca, con el objetivo de acercar la cultura local a todos los públicos.

El documental, con una duración de 13 minutos y medio, muestra distintos altares de la zona, incluyendo el altar de Argañín con 62 cazoletas, interpretadas como un ciclo lunar de cinco años. Asimismo, se analiza la orientación de dólmenes y altares respecto a la constelación de Escorpio y la estrella Saula, elementos que marcaban antiguamente el inicio de tareas agrícolas y ritos de fertilidad.

La dirección del documental estuvo a cargo de Sergio Zazo Hernández, mientras que la dirección fotográfica fue realizada por Antia Alfonso Fernández. Ambos jóvenes cineastas, junto con estudiantes del Instituto de la Abaguada, dedicaron meses de trabajo a la investigación, grabación y edición de este proyecto, enfrentándose a retos como condiciones climáticas adversas y la complejidad de los sitios arqueológicos.

Pedro Conde subraya que el objetivo del documental es preservar y difundir un patrimonio cultural que podría perderse con el tiempo, ofreciendo una mirada divulgativa y científica sobre los ritos y la astronomía de los pueblos prerromanos de Zamora.

Orígenes y significado de las cazoletas

Las cazoletas, pequeños hoyos de entre 2 y 3 centímetros de profundidad presentes en rocas de Sayago, constituyen uno de los elementos más enigmáticos del patrimonio de la comarca. Según el documental, estas estructuras aparecen agrupadas y, en algunos casos, podrían representar constelaciones o calendarios lunares. El altar de Argañín, con 62 cazoletas, se interpreta como un ciclo lunar de cinco años, lo que habría permitido a los antiguos pobladores organizar sus labores agrícolas y rituales de forma precisa.

Altares y rituales prerromanos

El documental muestra distintos altares celtas y prerromanos, donde se realizaban sacrificios animales y, en algunos casos, humanos, hasta que fueron prohibidos por los romanos en el siglo I a.C. Pedro Conde explica que estos altares no solo servían para ofrendas, sino también para marcar eventos astronómicos, como la aparición de la estrella Saula en la constelación de Escorpio, que señalaba el inicio de ciertos trabajos agrícolas en primavera.

Dólmenes y orientación astronómica

Uno de los hallazgos más sorprendentes del proyecto es la orientación de los dólmenes, que no coincide con la salida del sol en el solsticio de invierno, como se pensaba, sino con estrellas específicas visibles hace más de 3.000 años. Este descubrimiento demuestra que los pueblos de la región utilizaban observaciones astronómicas complejas para organizar su calendario agrícola y ritual, revelando un conocimiento mucho más sofisticado de lo que se imaginaba.

Divulgación y educación cultural

El documental no se limita a mostrar los hallazgos arqueológicos: también se busca educar a la población sobre el patrimonio local. La Fundación Caja Rural de Zamora colaborará en charlas, talleres y actividades en colegios, institutos y ayuntamientos, permitiendo que estas tradiciones y conocimientos lleguen a las generaciones futuras. Además, se destaca la labor de los jóvenes cineastas del Instituto de la Abaguada, que, pese a ser estudiantes, han aportado un nivel profesional en grabación y edición que hace que el documental tenga calidad cinematográfica y científica.

Un proyecto que mezcla historia, ciencia y misterio

“Señales Mágicas en las Piedras” combina arqueología, astronomía y tradición oral para ofrecer un recorrido por la historia de Sayago que va desde los pueblos prerromanos hasta la actualidad. Gracias a la documentación y al análisis del equipo, los espectadores pueden comprender cómo rituales, observaciones astronómicas y prácticas agrícolas se entrelazaban en la vida cotidiana de estas antiguas comunidades.