El sector digital en España registró en 2024 unos ingresos de 138.205 millones de euros, lo que representa un incremento del 5,6% respecto al año anterior, según el último Barómetro de la Economía Digital, presentado este miércoles por la patronal tecnológica Ametic durante su encuentro anual en Santander. Con este aumento, la industria tecnológica eleva sus ingresos por cuarto año consecutivo, tras la caída del 1,8% de 2020 por la pandemia, a la que siguieron avances del 6,7% en 2021, del 5,1% en 2022 y del 5,2% en 2023.
Ese volumen de facturación representó un impacto en el PIB nacional de 413.823 millones de euros, por lo que los autores del informe subrayan que cada euro invertido en el sector tecnológico digital en 2024 tuvo un impacto de 2,99 euros en la economía en su conjunto, un 8% más en comparación con el cálculo realizado el año anterior. En términos de empleo, el número de personas ocupadas por las empresas inscritas en la Seguridad Social cuya actividad corresponde al sector digital se situó en 2024 en 722.990, un 7,77% más que en 2023. El estudio destaca el impacto acumulado del sector tecnológico en el empleo en los últimos cinco años, con un crecimiento del 39,62% en comparación con los 517.828 puestos de trabajo generados en 2019.
El sector tecnológico en España arroja un déficit exterior de 9.411 millones de euros, con unas exportaciones totales de 23.646 millones de euros y unas importaciones de 33.057 millones de euros. En cuanto al número de empresas en el sector, en 2024 había un total de 36.737, un 2,8% más que las 35.728 que había en el ejercicio precedente. Otro de los aspectos que se recoge en el informe es la inversión en tecnologías en las administraciones públicas del país, que en 2024 se situó en 4.968 millones de euros, un “abrupto decrecimiento” del 38,4% con respecto a la cifra de 2023, año en el que la inversión “fue excepcionalmente alta”.
A ello se suma un cierto “decalaje de la ejecución de los fondos europeos”, ha explicado la directora general de Ametic, Pilar Roch, durante la presentación del informe. “Aún con esta evolución tan negativa puede hablarse de un importante esfuerzo público en lo que respecta a su necesaria digitalización”, valoran los autores del estudio. En esa línea, el 46,9% de la inversión en tecnologías de la información y la comunicación en las administraciones públicas españolas procede de la Administración General del Estado, mientras que el 13,6% se atribuye a las entidades locales y el 39,5% a las comunidades autónomas.
Por áreas
Los cuatro ámbitos que componen el sector tecnológico digital según la clasificación propia utilizada en este Barómetro de la Economía Digital (Tecnologías de la Información, Comunicaciones, Telecom y electrónica y Contenidos digitales) han contribuido en mayor o menor medida al crecimiento.
Destaca Tecnologías de la información, que mostró un aumento del 7,9%, hasta la cifra récord de 72.738 millones de euros en 2024, con nuevamente resultados positivos en las categorías de Servicios TI y de Software. Este segmento supone el 52,6% de la facturación sectorial. Comunicaciones es el segundo ámbito con más peso en el sector (un 21,7%), tras una facturación de 30.046 millones de euros el año pasado (+1,7%). Los servicios minoristas crecen al +1,3%, con comportamientos dispares en sus dos principales componentes. Los servicios minoristas subieron un 1,3% (19.495 millones) y los mayoristas, un 2,5% (10.551 millones).
Telecom y electrónica, con un peso del 11,5%, volvieron a la senda del crecimiento, al ganar un 5% en facturación, que se elevó a 15.856 millones. Contribuye a esta cifra el aumento del consumo profesional y privado, así como el creciente interés por ciertos proyectos de electrónica que pretenden situar a España y a la UE en el contexto internacional de actores con protagonismo a nivel global. Los Contenidos digitales sigue creciendo y su peso en el sector es del 14,2%, registrando un nuevo año de datos positivos, al crecer un 4,1% y generar 19.565 millones. La publicidad online movió 5.584 millones (+12,4%); Radiodifusión, 4.699 millones (con una caída del 7,7%); e Imagen (cine, vídeo, TV), 4.390 millones (+8%).