Spencer Tunick es sin duda uno de los artistas más controvertidos de las últimas décadas, y es que el fotógrafo de Nueva York es conocido en todo el mundo por sus proyectos, en los que suele desnudar a un montón de personas en varios entornos. Inaugurará su próxima instalación el 20 de septiembre en España, en concreto en Granada, y no hay mejor manera de celebrarlo que ver alguno de los documentales que ha protagonizado.

Una de las obras que más llamó la atención del fotógrafo fue una que realizó hace unas dos décadas y que contó con 85 hombres y mujeres que eran portadores del virus. Ese proyecto se recogió en un documental llamado VIH al desnudo, que se estrenó en el año 2006 y que se puede disfrutar en España a través de varias plataformas de streaming. Verlo es una de las mejores maneras de celebrar la nueva instalación del neoyorquino.

Denis Villeneuve y Daniel Craig

En qué plataformas ver ‘VIH al desnudo en España

Spencer Tunick, protagonista de 'VIH al desnudo', en la ciudad de Granada.

Spencer Tunick, protagonista de ‘VIH al desnudo’, en la ciudad de Granada.Marcus Bonato

El documental VIH al desnudo es una producción original de HBO Max, por lo que es posible verlo a través del servicio audiovisual propiedad de Warner Bros. Además, también está incluido en el catálogo de Prime Video debido a la alianza de Amazon con la recién renombrada plataforma de streaming, algo que también ocurre con Movistar Plus+.

De esta manera, los suscriptores en España de cualquiera de esas tres plataformas de streaming pueden visualizar un documental de suma importancia en los últimos años y que concentra la esencia del propio Spencer Tunick, así como las dificultades a las que se tuvieron que enfrentar las personas con VIH durante décadas.

Fotografía de una instalación del artista Spencer Tunick en Munich.

Fotografía de una instalación del artista Spencer Tunick en Munich.Spencer Tunick

En VIH al desnudo se sigue al grupo de personas que se ‘despelotaron’ en el proyecto de Spencer Tunick, cuyo objetivo principal era romper estigmas y estereotipos que había en torno al SIDA hace 20 años. A través de sus casi 40 minutos de duración, el documental profundiza en los prolegómenos de la sesión fotográfica, así como en los sentimientos de los retratados acerca tanto de su enfermedad como de los desafíos a los que se tenían que enfrentar cada día.

Christopher Reeve y David Corenswet

A través de los testimonios de muchas de esas 85 valientes personas, el documental no solo profundiza en el propio virus como tal, sino también en todo lo que conlleva socioculturalmente. Además, también aboga por el arte como método de lucha social, y es que este proyecto del célebre fotógrafo neoyorquino supuso toda una revolución en lo que a la opinión pública se refiere.