Investigadores de diversos centros coreanos han descubierto que la hemoglobina es capaz de descomponer el peróxido de hidrógeno, mitigando el daño oxidativo en neuronas y astrocitos del hipocampo y de la sustancia negra. Según el propio estudio, en estas células la hemoglobina puede ser detectada en múltiples localizaciones, incluyendo el …
Investigadores de diversos centros coreanos han descubierto que la hemoglobina es capaz de descomponer el peróxido de hidrógeno, mitigando el daño oxidativo en neuronas y astrocitos del hipocampo y de la sustancia negra. Según el propio estudio, en estas células la hemoglobina puede ser detectada en múltiples localizaciones, incluyendo el núcleo celular, el citoplasma y las mitocondrias. Sobre esta observación los científicos han desarrollado un fármaco experimental de molécula pequeña (KDS12025), capaz de cruzar la barrera hematoencefálica y de aumentar hasta 100 veces la actividad pseudo-peroxidasa, incluso a concentraciones bajas de hemoglobina.
El tratamiento intraperitoneal diario con KDS12025 en un modelo animal de Alzheimer no sólo revirtió el deterioro cognitivo y de la memoria, sino que también restauró la proporción normal de neuronas en localizaciones cerebrales relevantes. También la dosificación oral del fármaco obró significativos beneficios bioquímicos, según afirma Justin Lee, científico del Instituto de Ciencia Básica y codirector del estudio. El investigador prosigue indicando que esta vía de administración fue igualmente efectiva en la prevención del deterioro motor en un modelo de Parkinson.
Notablemente, en un modelo de esclerosis lateral amiotrófica (ELA) severa la terapia oral retrasó sustancialmente el inicio de los síntomas motores y prolongó la supervivencia, efectos que nunca antes habían sido observados simultáneamente con fármacos de esta clase, en este modelo, asegura Lee. Dado que el estrés oxidativo es también decisivo en el envejecimiento, los investigadores examinaron el impacto de la terapia oral crónica con KDS12025 en ratones normales, constatando un aumento del 14% en la mediana de supervivencia, beneficio especialmente notable en las hembras, de las que casi la mitad sobrevivió a todos los machos control.
SEGUIR LEYENDO