Argel, 1575, «el infierno en la Tierra existe». Así arranca el tráiler de El cautivo, la nueva película escrita y dirigida por el ganador del Oscar a mejor película de habla no inglesa Alejandro Amenábar (Mar adentro). En ella, el director se embarca en una aventura siguiendo la que vivió el escritor más grande de la literatura española, Miguel de Cervantes, interpretado por Julio Peña, durante el tiempo en el que estuvo preso en Argel.

La película se centra en este capítulo de su vida en el que el escritor encuentra refugio y una posible forma de escapar en su pasión por contar historias. «Contar la historia de uno de los mejores contadores de historias de todos los tiempos empezó como un reto narrativo y ha acabado convirtiéndose en una de las experiencias más personales de mi carrera», explica el director.

El cautivo, producida por MOD Producciones y distribuida por Disney, ha contado con un ambicioso presupuesto, convirtiéndose en una superproducción. Se ha rodado en parajes tan mágicos como los Reales Alcázares de Sevilla y en la Comunidad Valenciana, en Alicante, Santa Pola y los estudios Ciudad de la Luz, por lo que la experiencia visual en la gran pantalla promete ser estremecedora.

¿Qué es real y qué es ficción en El cautivo?

Antes de ser Cervantes, el joven soldado Miguel resultó herido en la batalla de Lepanto, «la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos ni esperan ver los venideros», como el propio autor se refirió en el prólogo de sus Novelas ejemplares. Cuando regresaba a España, fue capturado por piratas berberiscos cerca de la costa catalana.

Durante cinco años, entre 1575 y 1580, permaneció preso en Argel, algo que sin duda marcaría gran parte de su obra, como en la casi autobiográfica El trato de Argel — renombrada más tarde como Los baños de Argel—, o en La Galatea, ambas escritas al poco tiempo de su regreso. El propio título del filme hace referencia a un relato que el Cervantes incluyó en la primera parte de El Quijote, «El relato del cautivo».

En él, Don Quijote y Sancho Panza se encuentran en una posada y allí conocen a un hombre que fue soldado y, luchando contra los turcos, cayó prisionero. Fue llevado a Argel y pasó varios años como esclavo. El cautivo les relata las duras condiciones de los esclavos cristianos en Argel. Menciona los constantes castigos, los intentos de fuga, y las dificultades para mantener la fe y la dignidad en cautiverio. También, su relación con la mora Zoraida, cuyo deseo es ser bautizada.

Sin duda, estos años marcaron e inspiraron al escritor, y en eso profundiza El cautivo. Empujado por las preguntas «¿qué nos empuja a desear que nos cuenten historias?» y «¿qué nos empuja a contarlas?», Amenábar crea una historia que se centra en este capítulo real de su vida para imaginar desde la ficción las incógnitas de su cautiverio.

«No es difícil establecer vínculos entre esa aventura imaginaria y la realidad vivida por Miguel, apresado por los árabes en 1575 y responsable de varios intentos de fuga. Y tampoco resulta descabellado pensar que la concibiera muchos años antes de escribir su obra maestra, como señalan algunos historiadores. ¿Y por qué no, digo yo, durante sus cinco años de cautiverio, como una manera quizá de evadirse?», así explica Amenábar la intención narrativa de su película. «La opción narrativa propuesta en la película es tan solo una de las posibles, pero para mí la más plausible, la más sugerente de todas y, por qué no decirlo, la más hermosa«.

El regreso de Amenábar a las salas de cine

Después de estrenarse en el mundo de las series con La Fortuna, Alejandro Amenábar vuelve a las salas de cine tras su último y aclamado largometraje, Mientras dure la guerra, en la que relató los sucesos en Salamanca durante la segunda mitad de 1936 a través del conflicto político y personal de Miguel de Unamuno, interpretado por Karra Elejalde. 

En esta cinta, cuenta con Julio Peña como protagonista. El actor da un paso importante en su consolidación como actor de primer nivel tras protagonizar la trilogía de Netflix A través de mi ventana y ser de los personajes principales de Berlín, la serie spin-off de La casa de papel. En El cautivo se enfrenta a un desafío artístico y personal, donde muestra su talento para reflejar la lucha interna y el optimismo de uno de los escritores más icónicos de la historia.

Los relatos de Cervantes devuelven la esperanza a sus compañeros de prisión y llaman la atención de Hasán, el misterioso y temido Bajá de Argel, quien le promete un día de libertad por cada historia y con el que comienza a desarrollar una extraña afinidad. Mientras los conflictos crecen entre sus compañeros, Miguel, llevado por su inquebrantable optimismo, comenzará a idear un arriesgado plan de fuga a la vez que se imagina un universo que acabará por formar parte de una de las obras cumbre de la literatura, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Completan este reparto Alessandro Borghi (Suburra) como Hasán Bajá, el poderoso y enigmático gobernador de Argel; Miguel Rellán (Amanece que no es poco) como Antonio de Sosa; Luis Callejo (Tarde para la ira) como Dorador; Fernando Tejero (Modelo 77) como Blanco de Paz; o José Manuel Poga (El cuerpo en llamas) como Diego Castañeda, entre otros. 

La película llega a los cines el 12 de septiembre. «Hemos concebido El cautivo desde la ilusión. La ilusión por hacer disfrutar al gran público de una gran historia», reflexiona su director.

Conforme a los criterios de