Los helicópteros Pegasus se encuentran desde el pasado 1 de septiembre inoperativos debido a que no existe un contrato en vigor para realizar el mantenimiento y las actualizaciones necesarias que obligan las autoridades de Aviación Civil, según han denunciado UGT, CCOO y CSIF.
En definitiva, la Dirección General de Tráfico no podrá utilizar los Pegasus en sus labores de vigilancia y control de las carreteras hasta que exista un contrato de mantenimiento para ellos. Según ha informado la Europa Press, el organismo dependiente del Ministerio del Interior precisa que esta suspensión de la actividad será «cuestión de días» y apelan a que la vigilancia está garantizada
¿Cuándo podrían regresar a su actividad los Pegasus?
Aunque la DGT ha estipulado que en los próximos días ya volverán a estar operativos, desde los sindicatos no ven claro que el servicio de los 9 Pegasus retome a su actividad habitual en las próximas jornadas y tildan la situación «para echarse a llorar».
Por otro lado, la UGT ha denunciado también que prácticamente la totalidad de los 38 drones que la Dirección General de Tráfico adquirió en el 2020 tampoco se encuentran en funcionamiento por instrucciones del actual Jefe de la UMA (Unidad de Medios Aéreos), reza el comunicado público.
Margen de error del radar del Pegasus
La Orden ICT/155/2020, que regula el control metrológico en España, indica en la tabla 1 del anexo XII que los cinemómetros instalados en aeronaves pueden tener un margen de error máximo en la medición de la velocidad de ±5 %.
Asimismo, en esa misma tabla se establece que la determinación de la posición y de la distancia cuenta con un error permitido del ±3 % (con un mínimo de 5 m). También se señala que el margen de error en la medición del tiempo empleado en recorrer una distancia es del ±0,1 % (con un mínimo de 0,2 segundos). En conclusión, se puede señalar que los cinemómetros fijos ofrecen mayor precisión que el radar Pegasus.
¿Desde cuándo funcionan los Pegasus en España?
Según la Dirección General de Tráfico, estos helicópteros entraron en servicio en las carreteras españolas en 2007, equipados con el radar MX-15, un sistema avanzado que permite identificar y sancionar las infracciones por exceso de velocidad en la red vial.