Redacción
El Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Móstoles, integrado en la red pública madrileña, ha incorporado a su cartera de servicios la estimulación cerebral profunda adaptativa, un tratamiento que abre nuevas posibilidades en el abordaje de los trastornos del movimiento, como el párkinson.

«Para nosotros es un hito muy importante, ya que consolida la experiencia del hospital en estas patologías y nos sitúa a la vanguardia de la innovación médica», subraya la Dra. Mónica Lara Almunia, especialista del Servicio de Neurocirugía. Por su parte, el Dr. Carlos Ordás, del mismo servicio, destaca que ser uno de los pocos hospitales de la región en ofrecer esta tecnología «significa ampliar las opciones terapéuticas y mejorar el pronóstico y la calidad de vida de nuestros pacientes».

El centro ya ha tratado 26 pacientes con esta técnica, con evolución muy positiva, mejoras clínicas significativas y un mayor nivel de autonomía

La estimulación cerebral profunda convencional se basa en la implantación de electrodos en áreas que regulan el movimiento. La versión adaptativa supone una evolución: el sistema registra en tiempo real la actividad cerebral y ajusta de forma automática la estimulación en cada momento.

Este enfoque convierte al procedimiento en una terapia altamente personalizada. A diferencia de la modalidad continua y fija, optimiza los resultados, reduce los efectos secundarios y mejora el control de los síntomas motores. En algunos pacientes, además, permite reducir la dosis de medicación, disminuyendo los efectos adversos de los fármacos y aumentando su bienestar. Hasta la fecha, 26 pacientes han sido intervenidos en el centro, de los cuales tres ya tienen activado el dispositivo. Todos presentan una evolución «muy positiva», con mejoras clínicas significativas y un mayor nivel de autonomía.

«La estimulación cerebral adaptativa marcará el futuro del tratamiento de los trastornos del movimiento y otras patologías neurológicas», subrayan los doctores Lara y Ordás
Unidad de referencia en trastornos del movimiento

El seguimiento de los pacientes se realiza con un enfoque multidisciplinar, mediante controles periódicos, ajustes de programación del dispositivo, estudios de neurofisiología y valoraciones neuropsicológicas. La Unidad de Trastornos del Movimiento integra a neurólogos, neurocirujanos, neurofisiólogos, anestesistas y neuropsicólogos. Su actividad investigadora se plasma en publicaciones científicas y presentaciones en congresos nacionales e internacionales, además de colaboraciones con centros de referencia extranjeros.

El hospital también refuerza su papel docente con la incorporación de especialistas en formación, como el Dr. Héctor Canfield, actualmente fellow en el centro. «Estamos ante una nueva era de la medicina personalizada aplicada a las enfermedades neurológicas. La estimulación cerebral adaptativa marcará el futuro del tratamiento de los trastornos del movimiento y otras patologías neurológicas», concluyen la Dra. Lara y el Dr. Ordás.