Continúan las vacaciones de invierno y, entre las muchas actividades que hay para disfrutar del tiempo libre, la lectura sigue siendo una buena opción. Para leer solo/a o en familia, aquí una selección de títulos de variados formatos y para todas las edades.

Cuando sea grande (Pípala). “¿Qué querés ser cuando seas grande?”. No debe haber niño que no haya escuchado esa pregunta. Y en esta historia, un niño y una niña, un poco ansiosos por crecer, comparten sus respuestas. Piloto, maestra, buzo, exploradora, superhéroe o presidenta. Cada uno con sus deseos, recuerdan que la imaginación (y sobre todo la capacidad de soñar) es infinita. Escrito por el autor italiano Davide Calì e ilustrado por Giulia Pastorino, este hermoso libro álbum está recomendado a partir de los 3 años.

Así se llaman. Un ABC nombre a nombre (Fondo de Cultura Económica). La escritora Melina Pogorelsky y la ilustradora Vanessa Zorn comparten aquí una original forma de aprender el abecedario, con juegos de palabras, rimas, una paleta atractiva de colores y simpáticos personajes como el futbolista Diego Lazo, el músico Fernando Remí y la cocinera Luisa Bores, entre otros. Siguiendo el formato de los limericks -poemas humorísticos de cinco versos-, este título ofrece un material didáctico y divertido para zambullirse en el mundo de las letras. Sugerido a partir de los 4 años.

Tengo un amigo que se murió (Limonero). “Tengo un amigo que se murió. No hay poesía para eso”, escribió Patricio Famulari, quien le puso música al dolor y lo transformó en canción. En esta nueva edición de Limonero, esa canción se plasma en las páginas de este libro ilustrado por la artista chilena-portuguesa Amanda Baeza. Abordar la partida de un ser querido suele ser un desafío para la literatura infantil, y en este caso la dificultad se sortea con una mirada amorosa. Lectura sugerida para niños y niñas desde los 6 años.

Silencio (Catapulta). Un ave pequeña habita un bosque junto a diversas especies. Y su voz también es tan pequeña que es casi imperceptible para los pájaros de mayor tamaño. Pero un día, el ave descubre que algo amenaza la tranquilidad del bosque y de todos los animales que viven allí, y tendrá que aprender a hacerse oír. Escrito por Tom Percival e ilustrado por Richard Jones, este conmovedor relato refuerza la idea de que todas las voces deben ser escuchadas. Para pequeños lectores y pequeñas lectoras a partir de 5 años.

Elefante. Cabeza abajo y patas arriba (UnaLuna). Elefante está triste, y escondido debajo de un montón de ramas. Algo lo tiene “patas arriba”, pero no sabe bien qué. Y Conejo, su mejor amigo, intenta distraerlo con flores, piruetas y canciones. ¿Podrá hacer que Elefante se sienta mejor? Escrita e ilustrada por Jan De Kinder, esta tierna historia recuerda que la tristeza es un sentimiento válido pero que también la amistad es necesaria y sanadora. Edad sugerida: a partir de 4 años.

¡Tengo derechos! (aunque a veces esté todo al revés) (Siglo XXI). Los chicos quieren saber de qué se trata. Y siguiendo esa premisa, este nuevo título de la colección Entender y participar, invita a reflexionar sobre la importancia de los derechos de las infancias desde una perspectiva del siglo XXI y con lenguaje claro y sencillo. Con texto de Ximena Tordini e ilustraciones de Penélope Chauvié, el libro se estructura con un formato dinámico de diálogo con preguntas y respuestas que lo convierte en una lectura ideal para compartir entre niños y adultos. Edad recomendada: a partir de 6 años.

El mar de los olvidos (Planeta). A Dante le gusta escribir historias, algo inusual para los chicos de su edad. Él es “raro”, y un poco “nerd”, con una creatividad inmensa que lo lleva a imaginar viajes increíbles. Pero ese verano ya no tendrá que inventarse un destino turístico, porque su papá lo lleva de vacaciones al Mar de los Olvidos, un lugar donde sus aventuras se harán realidad. Escrito por Carolina Tosi, y con ilustraciones de Mey, este entretenido libro está recomendado para niños y niñas desde los 8 años.

Ana en Ámsterdam (Quipu). La reconocida escritora María Inés Falconi se inspiró en la historia de Ana Frank para crear esta novela. A partir de los relatos que la propia Ana escribió en su conocido diario, Falconi imagina la vida de la adolescente antes de su captura. Su rutina escolar, sus vínculos con familia y amigos y su sueño de convertirse algún día en escritora transcurren mientras, en el mundo, algo empieza a romperse. Una lectura imprescindible para reflexionar sobre la intolerancia y los discursos de odio. Sugerida a partir de 11 años.