Editorial Gualdreño 682

– Publicidad –

El pasado 27 de julio del año 2023 se dio a conocer que el Premio Bellas Artes de Crónica Literaria Carlos Montemayor 2023 era para el libro Retorno inasible, de Rigoberto Martínez Escárcega. El jurado, integrado por Myrna Pastrana, Magali Tercero y Enrique Escalona, afirmó en el acta de dictamen que “esta propuesta se trata de una crónica ágil y bien documentada que complementa el relato del derrotero que siguieron los sobrevivientes del asalto al cuartel de Madera la madrugada del 23 de septiembre de 1965”.(1) 

Dos años después, tenemos el libro impreso y lleva ya dos ediciones; la segunda de ellas es la que se presentó el pasado jueves 28 de agosto en la Feria Nacional del Libro Zacatecas, editada por el Centro Latinoamericano de Pensamiento Crítico en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Rigoberto nació en un pueblo llamado Ignacio Zaragoza, cercano a Madera, Chihuahua, el lugar en donde nace la historia que nos narra en este libro, acontecida en septiembre de 1965 cuando un grupo de jóvenes asaltaron el cuartel de Madera con el sueño de cambiar el mundo. “Estamos hablando de la primera guerrilla armada del siglo XX, anticapitalista, con un programa de lucha bien armado, que van a inaugurar, podríamos decirlo, el México moderno”, me platicaba Rigoberto cuando recién le habían notificado que este libro había ganado el Premio Bellas Artes de Crónica Literaria que lleva el nombre de Carlos Montemayor (1947-2010), su paisano, autor -entre otros muchos libros- de Guerra en el paraíso, aquel emblemático texto en el que narra y describe los acontecimientos ocurridos a finales de los 60 y principios de los 70 del siglo pasado, entre la guerrilla y el ejército, en este caso, entre Lucio Cabañas y el estado de Guerrero.

El autor de Retorno inasible, está vinculado emocional e históricamente al acontecimiento narrado, a la guerrilla del siglo XX en Chihuahua porque nació ahí; sin embargo, Rigoberto trata de clarificar en este libro que fue un hecho que atañe a todo el país y no sólo a ese Estado, lo que pasó en Madera no fue sólo un movimiento local y estuvo integrado por profesores normalistas, campesinos, intelectuales, maestros, estudiantes y obreros; no fue una rebelión local contra el cacique, sino una contra el sistema capitalista y en la que se agotaron todas las posibilidades de diálogo antes de tomar la vía armada.

Retorno inasible es parte de una trilogía en la que se habla de dos grupos: el primero de ellos fue el encabezado por Arturo Gámiz; el 23 de septiembre de 1965 este grupo se levantó contra el gobierno; ese día tuvieron una serie de circunstancias adversas, se reunieron sólo 13 de los 60 que estaban planeados, fueron delatados, un pelotón de soldados les cayó por la espalda y ahí murieron 8 de ellos.

De ese primer grupo hubo 5 sobrevivientes, 3 de los cuales integrarán el segundo grupo que retomará la lucha unos años después; se reagruparon en la Ciudad de México para continuar con el plan. Óscar González Eguiarte -estudiante de economía de la UNAM- encabezó la célula de los sobrevivientes que optó por seguir con la subversión en la región norte del país, en la sierra de Chihuahua; sobre este segundo grupo trata Retorno inasible.

Ellos vieron morir a sus compañeros, continuaban siendo anticapitalistas, pensaban que iban a ser el foco de un movimiento revolucionario, lo creyeron y dieron la vida por ello. Sin embargo, a estos jóvenes los invisibilizó la historia, porque en 1968, justo los meses en los que volvieron a actuar para darle continuidad al asalto del cuartel de Madera de 1965, la noticia de lo acontecido el 2 de octubre hizo que la muerte de estos 6 muchachos pasara desapercibida en el país.

Retorno inasible es una crónica literaria que rescata, a seis décadas de distancia, la memoria de estos jóvenes guerrilleros; el autor se adentra en los años de 1965 a 1968 para reconstruir, con recursos narrativos propios de la ficción, la vida cotidiana, las ideas y la dimensión humana de aquellos 6 jóvenes.

Martínez Escárcega combina testimonios, investigación documental y una prosa ágil para dar como resultado un texto que oscila entre el relato histórico y la evocación poética, donde los protagonistas —Ramón Mendoza, Óscar González Eguiarte, los hermanos Gaytán, Lupito Scobell, entre otros— además de cobrar vida como figuras políticas, lo hacen también como seres humanos con miedos, deseos y contradicciones.

Retorno inasible ofrece una lectura crítica de la memoria histórica en México y América Latina; el libro, más que una reconstrucción de hechos es un puente entre la literatura y la memoria. En un terreno en el que los archivos oficiales son incompletos, la crónica literaria permite rescatar voces y experiencias que el registro documental tradicional difícilmente puede preservar.

Este texto desafía la versión oficial del Estado poniendo en entredicho los informes militares y gubernamentales que minimizan o distorsionan la magnitud de los hechos. Retorno inasible muestra que la literatura es también una forma de conocimiento histórico, y yo se lo recomiendo ampliamente.

Que disfrute su lectura.

Jánea Estrada Lazarín
[email protected] 

(1) https://literatura.inba.gob.mx/7859-gana-rigoberto-martínez-escárcega-el-premio-bellas-artes-de-crónica-literaria-carlos-montemayor-2023.html