Hoy ve la luz. Han sido más de cinco años de empeño, de trabajo por amor a la naturaleza, a la tradición, al arte, … a documentar un pasado que todavía está muy presente y que, con un poquito más de ayuda, podría tener futuro. Hoy en el marco del festival La Favorita de Xuan Bello en Luarca se estrena ‘El semblante’, un documental de 70 minutos de duración que firma Juanjo Menéndez y que, desde Teverga como punto de referencia, se adentra en la vida de los ganaderos que suben a sus animales a las brañas cuando llega la primavera.

Todo empezó en 2019. Ese año falleció su padre, natural de ese concejo. En la braña encontró el consuelo al dolor y el motivo para contar una historia. Y para hacerlo ha grabado el devenir diario de los ganaderos y ha dejado que sean ellos quienes relaten cómo es el manejo del ganado, cuándo suben y cuándo bajan y cómo lo hacen. «Suelen subir en primavera, en abril o mayo, y bajan a finales de septiembre», cuenta Menéndez, quien señala que en los concejos de montaña sigue siendo una actividad habitual. Aunque ya no es como antes, ya no se utilizan las cabañas sobre las que ahora se baraja la posibilidad de darles un uso turístico con opiniones encontradas al respecto.

En Teverga, en Quirós, en Allande el ganado sigue tomando rumbo a la braña y en algunos lugares hay incluso una suerte de trashumancia contemporánea. «En el documental sale un ganadero que baja los animales a Extremadura en camiones y los trae a una braña de Teverga en primavera», cuenta. Prueba de que esa búsqueda del verdor de los pastos y el frescor de las alturas sigue siendo una buena manera de practicar la ganadería. Incluso, de forma testimonial, se sigue haciendo ese viaje de los vaqueiros de Alzada desde los concejos junto al mar rumbo a Torrestío.

Permite también este documento conocer las opiones de un antropólogo, Adolfo García, que ha de contribuir a poner luz sobre esta forma tradicional de entender la ganadería y Xosé Lluis García Arias, el presidente de la Academia de la Llingua, que ayuda a conocer las toponímías de estos lugares.

La música de Xuacu Amieva y el del grupo Dobra acompañan el relato audiovisual que acaba planteando un interrogante: ¿cuál es el futuro de estos concejos ganaderos? ¿Hay relevo generacional? Juanjo Menéndez tiene su propia respuesta: «Se tienen que poner de acuerdo ganaderos y administración para hacérselo más fácil. Muchas veces estos espacios son parques y hay problemas a la hora de conciliar la conservación con el trabajo de los ganaderos, a los que por ejemplo no les dejan una hacer una construcción para meter aperos», concluye. Hay más problemas con los que lidiar. El fuego, de tan reciente actualidad es otro, poque no se les permite hacer pequeñas quemas que pueden ser necesarias. «Hay dificultades que hacen que a los ganaderos les sea difícil continuar, porque también está el tema del lobo, que lógica