Sábado, 6 de septiembre 2025, 02:00
«Explorar su visión del mundo a través de sus obras; reflejar diferentes perspectivas y rincones de su vida cotidiana y profundizar en la figura del artista, singular y excepcional», constituyen los factores y señas de identidad del nuevo acercamiento a la figura y el legado del pintor santanderino Enrique Gran. Como se anticipó, el próximo martes, día 9, la sala Concepción Arenal de la Biblioteca Central de Cantabria acogerá esta muestra bajo el epígrafe ‘Enrique Gran, cuatro esquinas para conocer a un genio’ que ofrece «una amplia visión del conjunto de su obra» que podrá visitarse hasta el próximo 19 de octubre.
La Consejería de Cultura organiza esta cita promovida por la Fundación que lleva el nombre del pintor santanderino, con Begoña Merino al frente, propuesta reflejada en una completa muestra a modo de radiografía con las perspectivas y rincones de la vida cotidiana de Gran. El titular de Cultura Luis Martínez Abad destaca esta oportunidad para acercarse a la mejor expresión artística de Gran, pero también «la posibilidad de conectar con la creatividad y el talento de uno de nuestros grandes pintores, cuya obra ha pasado a formar parte de la historia del arte español de los últimos años». Enrique Gran, a su juicio, es «el gran maestro de la abstracción y ha sabido plasmar en sus obras una sensibilidad personal y excepcional que nos invita a detenernos, a observar y a apreciar la fuerza de su trazo y la originalidad de su perspectiva».
-
La muestra
El próximo martes, día 9, a las 19.00 horas, seinaugura la exposición ‘Enrique Gran, cuatro esquinas para conocer a un genio’, en la sala Concepción Arenal de la Biblioteca Central de Cantabria. -
La Fundación
Comienza su actividad en 2009 al cumplirse el décimo aniversario del fallecimiento de Gran.
Esta exposición ya pudo verse el pasado mes de octubre en la Casa del Reloj, eje principal del conjunto cultural ‘Matadero’ de Madrid, fruto de la colaboración entre la fundación Enrique Gran y el Ayuntamiento madrileño, y concebida en el 25 aniversario del fallecimiento de Gran, celebrado el año pasado.
Aunque se trasladó a Madrid muy joven para formarse y cumplir con su destino, donde además encontró a sus compañeros de vida y profesión con los que formó parte de la más ilustre generación de pintores españoles del siglo XX, el arraigo con Santander de Gran, su ciudad natal, «siempre estuvo profundamente presente».
Campogiro, la Remonta, Peñacastillo, entre otros lugares, marcan su infancia y más temprana juventud. «La figura de su madre le caló extraordinariamente. En ella encontró el apoyo necesario para canalizar su enorme talento y vivir por y para el arte en una España de posguerra en la que el talento creativo quedaba en un segundo plano ante las necesidades de la época», señala Begoña Merino.
De hecho la devoción de Gran por la figura femenina, como plasma el premiado documental de Marcos F. Aldaco sobre el pintor , ‘En los brazos de la luz’, tiene su origen en sus primeros años de vida en Santander y en la complicidad con una mujer extraordinaria como fue Lorenza, su madre, quien le apoyó, le alentó en sus comienzos y le acompañó, casi como «su escudero», hasta su fallecimiento. Merino, sobrina del artista, recuerda que esa pérdida «supuso un antes y un después para la enorme sensibilidad de Gran, sumiéndolo en una nostalgia que reflejaba tanto en su pintura más íntima como en sus escritos».
Obras inspiradoras de la interpretación fotográfica de la pintura femenina de Gran por el fotógrafo italiano Diego Artioli.
FEG
Con el objetivo de presentar de forma global la magnitud del artista cántabro, la muestra presenta «desde una selección de su obra íntima hasta la más monumental, como es el cuadro ‘El sueño del Titanic’, que durante años se exhibió dentro de la macro exposición ‘Titanic.The Reconstruction’, referente internacional con millones de visitantes. La selección de estas «cuatro esquinas» presenta además de una cuidada selección de la propia obra de Enrique Gran, testimonios y análisis de su legado.
En este caso, se cuenta con las opiniones y análisis de personalidades que asomaron en su vida: Francisco Nieva, Antonio López, Amalia Avia, Antonio Bonet Correa, Santiago Amón, Víctor Erice, Alvaro Martínez Novillo, Francisco Calvo Serraller, Jesús Ferreiro, o José Hierro, entre otros.
Asimismo, se han seleccionado fragmentos de un texto de Pancho Cossío, que sintetiza «el virtuosismo y nobleza de Gran como hombre y como representante de la élite artística», haciendo una progresión desde los Madrazo, pasando por Gutiérrez Solana o María Blanchard hasta Gran.
Comenta
Reporta un error