Lunes, 28 de julio 2025, 17:42

Si los fans de la Saga de ‘Los juegos del hambre’ se pensaban que finalizaría con la llegada de Coriolanus Snow al capitolio que da origen a su maligno personaje, en ‘La balada de pájaros cantores y serpientes’, estaban muy equivocados. Y es que la franquicia anunció una nueva película que se prevé para noviembre de 2026 y tendrá un importante toque castellano y leonés.

Esta sexta entrega, titulada ‘Los juegos del hambre: amanecer en la cosecha’, estará dirigida por Francis Lawrence y se basará en la novela del mismo nombre de la autora Suzanne Collins. Según numerosos portales especializados, la trama de la película se basará en la historia de Haymitch Abernathy, mentor de Katniss y Peeta, siendo este el único ganador vivo del Distrito 12.

Un marco incomparable

El set de rodaje de la próxima entrega de ‘Los Juegos del Hambre’ en la Comunidad será en el Parque Natural Valles de Babia y Luna. Un marco incomparable que se encuentra en el noroeste de la provincia de León. El enclave tuvo esa distinción en el año 2015 y ocupa una superficie de aproximadamente 57.000 hectáreas, distribuidas entre los municipios de San Emiliano, Sena de Luna, Cabrillanes y Los Barrios de Luna.

Este espacio protegido forma parte de la Cordillera Cantábrica, y se caracteriza por un relieve montañoso abrupto, con picos que superan los 2.000 metros, como Peña Ubiña o Peña Orniz. Presenta una gran variedad de paisajes como son crestas calizas, valles glaciares, lagunas, turberas y extensos bosques.

En el propio entorno natural se pueden encontrar hayedos, robledales, abedulares y sabinares, junto con especies botánicas exclusivas como Saxifraga babiana o Centaurea janeri babiana. En lo que respecta a la fauna, destaca la presencia del oso pardo cantábrico, una especie en peligro de extinción que utiliza estos valles como corredor natural. También habitan rebecos, ciervos, jabalíes, nutrias y una gran variedad de aves, como el águila real, el halcón peregrino, el treparriscos y otras especies alpinas.

El origen del dicho «estar en Babia»

La zona conserva una fuerte tradición ligada a la ganadería extensiva y la trashumancia. Todavía hoy se pueden ver rebaños de ovejas y vacas pastando en libertad durante el verano. La arquitectura popular y las costumbres rurales leonesas siguen presentes en muchos de los pueblos del parque.

Una curiosidad cultural es el origen de la expresión «estar en Babia», que se remonta a la Edad Media, cuando los reyes se retiraban a esta zona para descansar. Se decía que estaban «en Babia» cuando estaban ausentes o abstraídos.

Comenta

Reporta un error