Ático de los Libros presenta mañana lunes su título insignia Leviatán o la ballena de Philip Hoare, que llega en una edición especial y limitada con cantos pintados por el 15.º aniversario de Ático de los Libros. Esta fascinante oda al mar es una auténtica joya que combina historia, biología y literatura. Se ha convertido además en un best seller mundial, ha vendido más de 200 000 ejemplares en Reino Unido y ha recibido el premio BBC Samuel Johnson al mejor libro de No Ficción.
Leviatán o la ballena es el resultado de una vida dedicada a estudiar a esos titanes de las profundidades y a intentar comprender el secreto de la fascinación que ejercen sobre nosotros. La obsesión de Philip Hoare por las ballenas empezó con una maqueta gigante de una ballena azul que vio de niño en el Museo de Historia Natural de Londres. Como adulto, ha ido al encuentro de las ballenas en libertad en las aguas del Atlántico. Adentrándose en los dominios de estas misteriosas criaturas, Hoare las muestra como nunca antes las hemos visto.
El autor explora la tormentosa relación del hombre con las ballenas, visita legendarias zonas balleneras como New Bedford, Nantucket y las Azores; traza una historia cultural de la ballena que va desde Jonás hasta Liberad a Willy; y se sumerge en la obra de escritores como Hawthorne, Thoreau y Herman Melville y su Moby Dick.
Philip Hoare es uno de los grandes talentos de la nueva literatura inglesa. Leviatán o la ballena le ha valido el premio BBC Samuel Johnson de 2009 al mejor libro de no ficción publicado en el Reino Unido. Es autor también de El alma del mar, El mar interior y Alberto y la ballena, todos ellos publicados en Ático de los Libros.
Esperamos que esta novedad sea de vuestro interés y que continuemos celebrando juntos los quince años de Ático de los Libros, con más ediciones de coleccionista de nuestros grandes éxitos. Como siempre, estamos a vuestra disposición si deseáis más información o si queréis concertar una entrevista con el autor.
La obsesión de Philip Hoare por las ballenas empezó con una maqueta gigante de una ballena azul que vio de niño en el Museo de Historia Natural de Londres. Como adulto, ha ido al encuentro de las ballenas en libertad en las aguas del Atlántico. Leviatán o la ballena es el resultado de una vida dedicada a estudiar a esos titanes de las profundidades y a intentar comprender el secreto de la fascinación que ejercen sobre nosotros. Adentrándose en los dominios de estas misteriosas criaturas, Hoare nos las muestra como nunca antes las hemos visto. El autor explora la tormentosa relación del hombre con las ballenas, visita legendarias zonas balleneras como New Bedford, Nantucket y las Azores, y traza una historia cultural de la ballena que va desde Jonás hasta Liberad a Willy y pasa por la obra de escritores como Hawthorne, Thoreau o, sobre todo, Herman Melville y su Moby Dick. Leviatán o la ballena ha ganado el prestigioso premio BBC Samuel Johnson al mejor libro de No Ficción y se ha convertido en un best seller en Reino Unido. Este ensayo es una auténtica joya que combina historia, biología y literatura con un estilo tan cautivador que su embrujo perdurará en el lector mucho después de haberlo terminado.
Philip Hoare formó parte del movimiento punk de Londres en la década de 1970. Trabajó para Virgin Records y luego creó su propia discográfica. Cambió la música por las letras y en 1990 publicó su primer libro, Serious Pleasures: The Life of Stephen Tennant, al que siguieron Noel Coward: A Biography (1995), Wilde»s Last Stand: Decadence, Conspiracy and the First World War (1997), y Spike Island: The Memory of a Military Hospital (2001). Leviatán o la ballena le ha confirmado como uno de los grandes talentos de la nueva literatura inglesa y le ha valido el premio BBC Samuel Johnson de 2009 al mejor libro de no ficción publicado en el Reino Unido. Es autor también de El alma del mar (Ático de los Libros, 2018), El mar interior (Ático de los Libros, 2013) y Alberto y la ballena (Ático de los Libros, 2021).
Su pasión por el mar queda más que clara cuando escribe: Ver ballenas en libertad me volvió a convertir en un niño. Recordé qué era lo que siempre me había fascinado de esos extraños seres: su enorme diversidad, la gran variedad de formas y tamaños que adoptan; un conjunto que pide ser coleccionado como las pegatinas de regalo de los chicles, un catálogo complejo y colorido que abarca desde la pequeña marsopa de puerto hasta los grandes rorcuales y el misterioso cachalote, del cual encontré una pequeña figurita en la caja de juguetes de mi hermana en la que emergía de una pequeña ola de plástico. Fue como si el mundo marino que tanto temía hubiera sido repoblado con criaturas amistosas…