Los grupos municipales del PSdeG, BNG, y Marea Cidadá de Noia, junto con el concejal no adscrito Luis Alamancos Pampín, avalan la presentación de una moción de censura que, si prospera, como es previsible, dejará a Santiago Freire (PP), alcalde desde hace casi una década, sin el bastón de mando municipal. El candidato a relevarle será el socialista Francisco Pérez Caamaño. En un comunicado remitido a los medios por la Marea y el PSOE, se asegura que los firmantes de la moción, que se prevé debatir el 11 de agosto a mediodía, comparten que su objetivo es “restaurar la legalidad institucional, recuperar la confianza ciudadana e impulsar una gestión pública basada en la transparencia, la planificación y el bien común”.
La Xunta anula la autorización concedida a una mina para verter a la ría de Noia
La moción cuenta con el apoyo de nueve concejales, lo que representa la mayoría absoluta del pleno municipal, cumpliendo así -recalcan los firmantes- “todos los requisitos legales establecidos en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), conforme a la reciente sentencia del Tribunal Constitucional” que eliminó la directriz que impedía una iniciativa de este tipo si dependía del voto de un tránsfuga. Freire gobernaba en minoría junto al partido NO.I.A., formado por independientes, desde que Alamancos, quien concurrió a las últimas municipales bajo las siglas del PP, solicitó su paso al grupo de no adscritos después de tumbar con su voto, unido a los de PSOE, Marea y BNG la aprobación definitiva de las cuentas.
En defensa de la moción de censura, el comunicado difundido defiende que esta decisión política “no responde a intereses partidistas, sino a la necesidad urgente de corregir un rumbo político agotado y desconectado de las necesidades reales de los vecinos”. A su modo de ver, el actual gobierno local que encabeza Freire ha sumido Noia en una situación de “deterioro institucional” que afecta “a la calidad de vida” de sus habitantes.
Empeora “la calidad de vida”
Entre otras cuestiones, se afea “falta de transparencia” y también un “uso abusivo de la contratación menor”, que “impide la concurrencia competitiva y compromete la legalidad en la gestión de los recursos públicos”. También se alude a infraestructuras “abandonadas o sin uso efectivo” y citan algunas concretas, como el centro de Abruñeiras, el Albergue, la Plaza de Abastos o la piscina municipal. En la misma línea, denuncian “una situación financiera crítica”, así como “conflictos laborales sin resolver con importantes cantidades pendientes de pago a los trabajadores, y procedimientos judiciales abiertos que podrían suponer un desembolso superior a los 5 millones de euros”.
La “inacción política” en áreas como la igualdad, los servicios sociales, el acceso a la vivienda o el apoyo al tejido productivo local, así como la “falta de proyectos de futuro y oportunidades perdidas, con una gestión sin visión estratégica ni capacidad de ejecución” son otras cuestiones que justificarían el paso. “Los vecinos de Noia merecen un gobierno que planifique, que rinda cuentas, que ponga los intereses colectivos por riba de las inercias partidistas. La moción de censura es la única vía que nos queda para poner fin a la ineficacia y recuperar el rumbo institucional”, señala el comunicado.
El candidato será el socialista Francisco Pérez
Como candidato a la Alcaldía, se propone a Francisco Pérez Caamaño, concejal del PSdeG, que cuenta con el apoyo de los grupos impulsores y, remarcan los firmantes, “con la experiencia necesaria para liderar una nueva etapa basada en el diálogo, en la transparencia y en la acción pública efectiva”. Pérez Caamaño se compromete a formar “un gobierno plural y estable que afronte con responsabilidad los retos pendientes y reactive los servicios y proyectos prioritarios para el municipio”.
En el comunicado remitido a los medios también se destaca “su compromiso firme con el respeto al procedimiento legal, a los derechos de todos los miembros de la Corporación y al principio democrático que debe guiar la vida municipal”. “La moción no es una ruptura, sino una oportunidad de regeneración política, basada en un nuevo acuerdo para servir mejor a los intereses generales de la ciudadanía”, apuntan. En palabras de Francisco Pérez, esta moción de censura es “un ejercicio de responsabilidad política”. “Queremos devolverle a la gente de Noia un Ayuntamiento a la altura de sus aspiraciones, y abrir un nuevo tiempo de gobierno útil, dialogante y con proyecto”, ha zanjado.
Las condiciones del BNG
El portavoz local del BNG, Ricardo Suárez, ha trasladado a Europa Press que la postura de los nacionalistas es la plasmada a primera hora de esta jornada en un comunicado propio en el que se remarcaba que las “carencias en la acción del gobierno del PP y NO.I.A. no pueden continuar”. “Es necesario acabar con una situación cada vez más calamitosa. Noia está cada vez más abandonada y el clientelismo es cada vez más grave”, sostiene el concejal del Bloque.
En este sentido, el portavoz del BNG local señala que en el acuerdo firmado por él mismo con el portavoz socialista Francisco Pérez, y que trascendió previamente a que la Marea y el edil no adscrito se sumasen, el BNG “impone” doce condiciones para la investidura del concejal del PSOE. “Doce compromisos y líneas de actuación para que el cambio en la Alcaldía implique una mejora de la nefasta gestión del gobierno actual”, resume el BNG.
Así, entre otras cuestiones, los nacionalistas exigen la “desactivación” de los independientes de NO.I.A. en las tomas de decisión municipales, de forma que si el PSdeG “se apoya en el PP o en NO.I.A para forzar mayorías alternativas”, “se reservan la opción de dar por roto” el acuerdo. Además, piden la reducción del gasto político, un plan plurianual hacia el saneamiento integral y abastecimiento de agua, la planificación del tráfico rodado, modificar el proyecto de Portos en el paseo, avances en un centro de día, la construcción de una escuela infantil y el SAF y cumplir la ordenanza de uso del gallego y crear un servicio de normalización lingüística, entre otras cuestiones.
La Xunta de Rueda gira a la derecha y asume el discurso ultra sobre los niños migrantes o el control de la escuela
“Estabilidad por bipartito”
Enfrente, fuentes del PP provincial consultadas por Europa Press han advertido de que en Noia “se cambia la estabilidad de un gobierno que ha demostrado su capacidad de gobernar y llegar a acuerdos en los últimos años por un cuatripartito”. Añaden que, a la espera de que puedan “demostrar” su proyecto programático y líneas de trabajo “comunes” que puedan tener, da la impresión de que la moción se impulsa “con fines puramente personales y partidistas”. “Poco tiene que ver con gobernar y dar estabilidad a Noia”, lamenta la formación de Freire.