OLED, LCD, Mini LED, Quantum Dot… Si creías que ya había demasiados tipos de pantallas como para elegir, prepárate porque en esta IFA se ha presentado la que puede ser otra alternativa más en un futuro cercano y que de hecho ya es una realidad comercial.

Samsung, Sony y Hisense, 3 de las principales marcas de televisores del mundo, han dado a conocer en la feria que se celebra en Berlín sus propias variantes de una tecnología con todos los beneficios de los modelos LED combinados con los negros profundos y colores vivos del OLED.

En ambos casos, se basan en el uso de luz mediante leds RGB, es decir, roja, verde y azul, aunque hay diferencias tanto en la denominación como en la estrategia y los detalles técnicos de cada marca. Te lo cuento al detalle.

Samsung: el Micro RGB ya es una realidadSamsung Micro RGB TV

Samsung

La marca, líder en televisores durante los últimos 19 años, ha aprovechado IFA para el lanzamiento de una nueva tecnología que había anunciado en Corea hace solo unos días: Micro RGB.

Estas pantallas organizan leds rojos, verdes y azules de menos de 100 micrómetros, la mitad de lo que se encuentra en los que usa la ya conocida tecnología Mini LED. Se encuentran en un patrón ultrafino con control individual detrás del panel que, a diferencia de las retroiluminaciones convencionales, permite el control preciso de cada led.

Los televisores de Samsung con Micro RGB garantizan que los colores se reproduzcan exactamente como fueron planificados, mediante un control riguroso que alcanza el 100 % de cobertura de color del BT.2020, un estándar internacional de precisión de color.

El primer televisor Micro RGB de Samsung tiene 115 pulgadas y se ha lanzado por un precio de 27.000 euros, aunque según la compañía sus planes pasan por lanzar en el futuro tamaños inferiores y modelos de más gamas de precio.

Sony lanzará televisores LED RGB en 2026

Y como si pareciera que se hubieran puesto de acuerdo, otra firma ha presentado una tecnología muy similar a la de Samsung, como es la japonesa Sony.

Al igual que hace el sistema de su rival, el que ha mostrado Sony en IFA a algunos medios, entre los que se encuentra Computer Hoy, sustituye los diminutos leds azules de los televisores LED por grupos de 3 leds de color rojo, azul y verde que se pueden iluminar de forma independiente.

Esto permite aumentar el volumen de color hasta 4 veces más que el WOLED y la pureza de los tonos mejora. Dado que el control de los leds es individual y lo administra un nuevo chip, en esta tecnología desarrollada por Sony hay más potencial de tonos mixtos y paletas de color más ricas.

También hace posible que la tecnología se pueda escalar a cualquier tamaño posible, aunque de momento el prototipo que ha mostrado en IFA también era de gran pulgada como el de Samsung.

Sony ha explicado que otros beneficios son: el ahorro de energía; que tiene muchas menos fugas de luz que el Mini LED, lo que es una ayuda en escenas con contrastes elevados; y que presenta un mayor ángulo de visión, ya que no requiere una lámina de QD OLED.

«La tecnología de panel RGB tiene un enorme potencial para redefinir cómo se experimenta el contenido. Si bien ofrece ventajas extraordinarias en brillo, color, contraste e inmersión, también es una de las más complejas de controlar y optimizar», explica Daisuke Nezu, gerente general senior de la división de Productos para el Hogar en Sony Corporation.

Aún en una fase más temprana que la de su competidor surcoreano, Sony planea anunciar su primer televisor comercial con RGB LED el próximo año 2026.

Hisense se apunta al MiniLED RGB junto con Dolby Vision 2Hisense UX 116" RGB-MiniLED

Hisense

La asiática Hisense es la otra marca que también se ha atrevido con su propia versión de esta nueva tecnología de pantalla.

El pasado mes de julio, la compañía anunció su televisor UX de 116 pulgadas con RGB MiniLED, que ha llevado también a IFA, reivindicando que ha sido el primer fabricante en producir en serie el nuevo tipo de paneles.

El Hisense UX utiliza Mini LED rojos, verdes y azules individuales, en lugar de un solo color, en miles de áreas de atenuación. Esto permite una cobertura de color de hasta un 95% de BT.2020 y un brillo máximo de 8.000 nits. Tampoco es un modelo barato, ya que parte de los 19.999 euros en España.

Junto con esta tecnología de pantalla, esta serie marca un hito porque son los primeros televisores con Dolby Vision 2, el nuevo estándar de imagen que mejora con la incorporación de más inteligencia artificial y función para evitar la vibración de pantalla y permitir un movimiento más fluido.

Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.

Etiquetas: Sony, Samsung, Televisores