El skyline de Canarias guarda una historia arquitectónica ligada al crecimiento urbano y económico de las islas. Aunque el Archipiélago no es especialmente conocido por sus rascacielos, algunas construcciones se han convertido en auténticos iconos urbanos. Desde hoteles históricos hasta torres gemelas que dominan el horizonte, estos son los cinco edificios más altos de Canarias.
Hotel AC Gran Canaria, pionero en altura / AC Marriot
Hotel AC Gran Canaria, pionero en altura en Las Palmas de Gran Canaria
Con sus 84 metros de altura, el Hotel AC Gran Canaria es uno de los símbolos arquitectónicos más reconocibles de la capital grancanaria. Fue inaugurado en 1972, en pleno auge del turismo en el Archipiélago, y se levanta junto al Parque de Santa Catalina, un lugar estratégico por su cercanía al Puerto de La Luz y al Muelle de cruceros.
Durante décadas fue el hotel más alto de la isla, ofreciendo unas vistas privilegiadas del océano Atlántico y del casco urbano. Su diseño circular, obra del arquitecto Juan Sainz de la Peña, lo convirtió en un referente de modernidad en los años setenta. Hoy sigue siendo un lugar emblemático para los visitantes, consolidado como parte del grupo Marriott bajo la marca AC Hotels.
Rascacielos Tres de Mayo / El Día
Rascacielos Tres de Mayo en Santa Cruz de Tenerife
El Rascacielos Tres de Mayo, situado en la capital tinerfeña, alcanza los 85 metros de altura y fue inaugurado en 1971. Durante muchos años fue el edificio más alto de Santa Cruz de Tenerife, hasta que en 2006 perdió el título frente a las Torres de Santa Cruz.
Ubicado en la céntrica avenida homónima, este inmueble se convirtió en un símbolo del desarrollo urbano de la ciudad en la segunda mitad del siglo XX. Destinado principalmente a oficinas y viviendas, su construcción reflejó el impulso de modernización de Santa Cruz durante esa época, marcando un antes y un después en el urbanismo local.
Edificio SolyVista, emblema del barrio de Escaleritas
En Las Palmas de Gran Canaria, otro de los grandes protagonistas es el Edificio SolyVista, con sus 85 metros de altura. Fue construido en 1972 en el barrio de Escaleritas, una de las zonas residenciales en expansión en aquel momento.
El inmueble supuso un cambio en el concepto de vivienda urbana, al ofrecer apartamentos en altura con vistas panorámicas sobre la ciudad. Su diseño respondía a las necesidades de una población en crecimiento que demandaba nuevas soluciones habitacionales. A día de hoy, sigue siendo uno de los edificios residenciales más destacados de la capital grancanaria.
La Torre de los Taxistas: el legado del Edificio Yaiza en el corazón de Las Palmas / Andrés Cruz
Torres Yaiza I y II, conocidas como el “Edificio de los Taxistas”
En Las Palmas de Gran Canaria también se levantan las Torres Yaiza I y II, con 105 y 95 metros, respectivamente. Este conjunto de dos torres, construido en la década de 1970, es popularmente conocido como el Edificio de los Taxistas, ya que parte de la financiación para su construcción provino de una cooperativa vinculada al sector del taxi.
La primera torre, con 105 metros, se convirtió en su momento en el edificio más alto de Canarias, superando al Hotel AC y al SolyVista. Su estructura moderna y su ubicación en la zona de Escaleritas la consolidaron como un referente del urbanismo vertical en la isla.
Torres de Santa Cruz. / El Día
Torres de Santa Cruz, las más altas de Canarias
Las Torres de Santa Cruz I y II, con 120 metros de altura cada una, ostentan desde 2006 el título de los edificios más altos de Canarias. Estas torres gemelas, diseñadas por el arquitecto Julián Valladares, marcan el skyline de la capital tinerfeña y son visibles desde gran parte de la ciudad y desde la autopista de entrada.
Su construcción supuso un hito en la arquitectura del Archipiélago, ya que además de su altura, integraron un diseño contemporáneo y funcional destinado a viviendas y oficinas. Las torres cuentan con más de 30 plantas y se han convertido en un referente para quienes visitan Santa Cruz. Además, están catalogadas entre los rascacielos más altos de España, compartiendo protagonismo en el ranking nacional con otras construcciones peninsulares según el Consejo Internacional de Edificios Altos y Hábitat Urbano (CTBUH) y bases de datos como Emporis.
Canarias y su apuesta por la arquitectura vertical
Aunque el Archipiélago no ha desarrollado una cultura de rascacielos comparable a ciudades como Madrid o Barcelona, los edificios más altos de Canarias reflejan la transformación social y económica vivida desde los años setenta. Su construcción estuvo marcada por la expansión del turismo, el crecimiento poblacional y la necesidad de crear nuevos espacios residenciales y de servicios.
Hoy en día, Canarias cuenta con un patrimonio arquitectónico singular donde la modernidad convive con la tradición. Estas torres y rascacielos no solo ofrecen altura, sino también una mirada hacia la historia del desarrollo urbano del Archipiélago.